www.mercacei.com
Lechín de Granada, una de las variedades habituales en Jaén en tiempos de los romanos

Lechín de Granada, una de las variedades habituales en Jaén en tiempos de los romanos

viernes 14 de septiembre de 2018, 14:04h

Descifrar la cultura oleícola de la época romana a través de los huesos de aceituna hallados constituye uno de los objetivos de los trabajos de arqueobotánica que se están llevando a cabo desde 2015 en el yacimiento Ermita Santa Potenciana de Villanueva de la Reina (Jaén). En pleno proceso de identificación de las variedades encontradas, el arqueólogo Juán Nicás -director de la excavación- avanza a Mercacei que una de ellas corresponde a la variedad lechín de Granada.

El proyecto de investigación comenzó como una iniciativa del Ayuntamiento de Villanueva de la Reina para proteger un yacimiento arqueológico que se estaba perdiendo debido a la erosión. Las excavaciones comenzaron en 2012, pero no fue hasta 2015 cuando se iniciaron los estudios relativos a la arqueobotánica.

Usted es el director de la excavación, ¿quién o quiénes le acompañan en esta aventura histórica?

En este proyecto, a parte del Ayuntamiento de la localidad, se han implicado muchos compañeros, pertenecientes a distintas Universidades e instituciones, así como arqueólogos profesionales. Gracias a este apoyo pudimos crear un proyecto enfocado a estudiantes de arqueología para que en verano pudieran tener prácticas y en muchos casos tener una oportunidad de tener un primer contacto con un yacimiento arqueológico. Hoy en día, muchos de estos estudiantes son ya arqueólogos profesionales. Cabe señalar que el año pasado firmamos un convenio de colaboración con la Universidad de Granada. Y, por supuesto, el Centro IFAPA de Alameda del Obispo de Córdoba también se está volcando con la investigación y está ofreciendo una ayuda inestimable.

¿Por qué se eligió este lugar? ¿Cuáles eran las expectativas? ¿Cómo fueron los inicios?

El principal interés y preocupación era detener el deterioro del yacimiento y, a partir de ahí, los resultados no dependen de nosotros. Hoy por hoy -y cuanto más se excava más ocurre-, no se puede partir de ideas preconcebidas en arqueología, ya que donde uno piensa que puede hallarse algo monumental, resulta que está vacío y, contrariamente, donde uno cree que no habrá nada, puede encontrarse algo sorprendente. Es irremediable hacerse una idea preconcebida de lo que puede haber, pero siempre debemos tener la mente abierta para que lo que encontremos no se adecue a nuestras hipótesis.

¿Qué es lo que han hallado hasta ahora? ¿De qué antigüedad son los restos?

El yacimiento abarca desde el siglo I a. de C. hasta al menos el siglo XVIII d. de C. A priori es un asentamiento de la época de Augusto, y que perdura en el tiempo de manera casi ininterrumpida, de manera que podemos decir que el yacimiento ha sido testigo de la historia del Alto Guadalquivir durante 2.000 años. Todos los indicios apuntan a que en época romana era una parada oficial en la ruta Gadir-Roma, y posiblemente sirviera también como punto de distribución de mercancías, cobro de impuestos, etc., y que en épocas posteriores pasara a tener un carácter meramente agrícola, hasta la época cristiana que se empieza a rendir culto a Santa Potenciana -patrona del municipio-, donde parece que vivió y murió.

¿Qué variedades han identificado? ¿A qué conclusiones acerca de la olivicultura romana cree que se podría llegar con los restos?

De momento estamos en pleno proceso de identificación de variedades, lo que ya constituye en sí un logro. No puedo darte cifras concretas del número de éstas hallado hasta ahora, porque aún son provisionales. Sin embargo, sí podría afirmar que entre ellas hemos identificado la lechín de Granada. Una vez que esta identificación concluya, se podrían establecer marcos de plantación en función del porte de la variedad, rendimiento, calidad del aceite, etc. Pero, obviamente, antes de correr debemos andar.

En su opinión, ¿qué tiene mayor relevancia de lo que pueda extraerse del yacimiento?

El propio proyecto en sí es lo más relevante. Mire, nosotros no queremos descubrir mitos, no queremos descubrir la Atlántida. Lo relevante que debe ver la sociedad es que un ayuntamiento pequeño y un grupo de profesionales se pusieron de acuerdo para, en plena crisis, salvar un yacimiento arqueológico. Si todas las instituciones hicieran eso alguna vez, tendríamos muchísimo más patrimonio arqueológico si no para disfrutarlo ahora, si para legarlo a las generaciones futuras.

¿En qué formato y dónde serán publicados los resultados de esta investigación?

Los primeros avances fueron expuestos hace dos años en un congreso de arqueobotánica en París, creando gran interés. Ahora mismo, estamos centrados en la obtención de resultados y esperaremos hasta presentarlos a la comunidad científica.