www.mercacei.com
Entrevista en exclusiva a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Entrevista en exclusiva a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Por Cristina Revenga Palacios
viernes 12 de abril de 2019, 10:21h
"Caminando entre olivos en Montoro". En este municipio cordobés es donde se encontraba Luis Planas cuando le llamó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para ofrecerle la cartera de Agricultura, de la que se hizo cargo en junio de 2018. "Para mí, la agricultura, la alimentación y la pesca no son un conocimiento, son una pasión", declaró el día de su toma de posesión. Diez meses después, y en una entrevista exclusiva con Mercacei, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación hace un repaso de la evolución del sector oleícola, así como de asuntos de interés tales como la Xylella fastidiosa y el Verticillium, el panel test, el Brexit o los aranceles de EEUU a la aceituna negra española.

Su carrera política ha transcurrido entre Sevilla y puestos de representación en Bruselas y el exterior, siendo, además, consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía en dos ocasiones. A lo largo de todos estos años, ¿cómo cree que ha evolucionado el sector oleícola y olivarero?
He seguido muy de cerca la evolución del sector olivarero. En los últimos años se ha producido un gran desarrollo, tanto en los sistemas de cultivo como en la elaboración de los aceites, que lo ha convertido, todavía más, en un sector de gran relevancia económica, social y comercial.

Este éxito es fruto del esfuerzo de olivicultores y almazaras que han realizado un gran trabajo por modernizar el sector y por apostar por la mejora tecnológica del proceso productivo.

España concentra la mayor superficie de olivar del mundo, con 2,5 millones de hectáreas y el mayor número de olivos, siendo el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva. Para esta campaña se estima que la producción de aceite de oliva se situará en torno a 1,6 millones de toneladas, aproximadamente el 50% de la producción mundial.

Quiero destacar que el conjunto del sector ha realizado una importante apuesta por la calidad de sus aceites y por potenciar sus ventas. Existe una importante cantidad de aceites de oliva acogidos a Denominaciones de Origen Protegidas o de producción ecológica. Todo ello ha repercutido en que el sector sea cada vez más competitivo en el mercado y que se haya mejorado el posicionamiento de los aceites españoles en los mercados internacionales, lo que nos ha permitido situarnos a la cabeza de las exportaciones.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de un sector con una demanda constante de crecimiento y, por tanto, con un panorama lleno de nuevas oportunidades.

PANEL TEST

Se están llevando a cabo diferentes proyectos de investigación para encontrar una tecnología que complemente el método analítico comunitario, denominado panel test. ¿Cómo se están desarrollando estos trabajos para la búsqueda de un método complementario?
Desde ya hace unos años se viene trabajando en estrecha colaboración con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para poder desarrollar un método complementario al panel test.

La verdad es que un tema tan importante como este requiere del tiempo necesario para poder llevarlo a cabo y obtener resultados fiables.

En una fase inicial, se ha trabajado con diferentes técnicas analíticas con vistas a poder valorar cada una de ellas y analizar dentro de las distintas opciones las más apropiadas para, posteriormente, centrarnos solo en algunas de ellas. La elección de las más adecuadas ha supuesto la realización de un número importante de análisis de muestras de cada una de las técnicas y el posterior tratamiento de todos los datos obtenidos para elegir la mejor de una manera objetiva y consistente.

La situación actual es muy prometedora, pues una vez decidido el método, se va a tratar de poner en marcha en diferentes laboratorios del sector.

Se debe tener en cuenta que el objetivo final de este proyecto es muy ambicioso y la idea es presentar los resultados del proyecto no solo a nivel nacional, sino también ante las más altas instancias oleícolas y científicas a nivel mundial.

En cualquier caso, desde este Ministerio trabajamos y colaboramos con otras Administraciones y con las organizaciones profesionales de cara a mejorar no solo el panel test, sino también otros métodos físico-químicos.

Pero hay que dejar claro que, a día de hoy, la normativa europea e internacional -y por tanto a nivel nacional- considera que el panel test es el único método que permite realizar la categorización de los aceites de oliva vírgenes.

No tendríamos una categoría virgen ni virgen extra si dicho método no se aplicara y, por consiguiente, es fundamental aplicarlo para poder diferenciar los mejores aceites desde el punto de vista de la calidad y así valorizar los productos.

XYLELLA FASTIDIOSA

En materia de sanidad vegetal, la presencia de la Xylella fastidiosa en nuestro país preocupa a agricultores y olivicultores. ¿Cree que existe riesgo de propagación y qué medidas son necesarias para luchar contra esta bacteria?
La gravedad del problema ha de ser valorada caso por caso, ya que, aunque se habla de que el complejo de bacterias de la Xylella fastidiosa puede afectar a un gran número de especies vegetales, existen diferencias entre distintas subespecies de la bacteria, de modo que no todas afectan a las mismas especies vegetales ni con el mismo nivel de agresividad.

La evolución de la plaga en un territorio podrá depender de la subespecie o cepa de la que se trate y su agresividad, de la mayor o menor susceptibilidad de la vegetación presente en el entorno en el que se encuentre, así como de la climatología favorable o la presencia de insectos capaces de transmitir la enfermedad.

Desde que se conoció la presencia de la plaga en Italia, el Ministerio de Agricultura viene adoptando medidas para evitar la introducción y propagación de esta bacteria nociva en el territorio nacional. Hemos tenido que combatirla al tiempo que la investigábamos, con la dificultad que ello conlleva.

España ha participado activamente en las primeras medidas adoptadas a nivel comunitario, así como en la elaboración de la “Decisión de ejecución sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión Europea de Xylella fastidiosa”. Dicha Decisión supone una coordinación a nivel comunitario de las medidas a adoptar.

En junio de 2015 se aprobó el plan de contingencia español, diseñado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asesorado por expertos y en colaboración con las Comunidades Autónomas. Este plan tiene como principal objetivo evitar la introducción y la propagación de la bacteria en nuestro país, incluyendo un protocolo nacional de prospecciones para la detección precoz y un programa de erradicación que recoge las medidas que deben adoptarse en los brotes detectados.

El plan de contingencia -que puede ser consultado en nuestra web- constituye un importante instrumento de coordinación en el que se describen las relaciones y responsabilidades de todos los interesados en aras de una detección temprana, así como a la hora de aplicar todas las medidas necesarias para una gestión eficaz del problema.

La Comisión Europea, que es la referencia en la materia, nos ha felicitado por los esfuerzos realizados en la lucha contra la Xylella fastidiosa.

VERTICILOSIS

¿Cómo cree que ha evolucionado la investigación y el tratamiento de otras enfermedades de interés y que también preocupan a los olivareros como la verticilosis, uno de los mayores problemas fitosanitarios de este sector?
En España, los avances de investigación durante las dos últimas décadas han ido encaminados a una gestión integrada de la enfermedad. Estos avances, muchos de ellos de aplicación directa, se pueden agrupar en diferentes líneas de investigación.

Una de ellas es la selección de cultivos resistentes y de nuevos genotipos. Estudios recientes han hallado niveles de resistencia elevados en determinados cultivares y, tras años de estudios, ya se han identificado diferentes genotipos con buenas características agronómicas y alto nivel de resistencia, que, a día de hoy, ya han sido evaluados en suelos naturalmente infestados en condiciones ambientales diferentes.

Otra línea de investigación sigue el uso de portainjertos resistentes. También la solarización de suelo para reducir la población del patógeno está demostrando ser eficaz en la reducción de la densidad del hongo en el suelo y es una práctica que se está extendiendo en zonas con presencia de la enfermedad.

En un contexto en el que el cambio climático y el medio ambiente tienen más protagonismo, no conviene olvidar que para el control del verticilium se pueden aplicar también tratamientos biológicos, como el uso de microorganismos o las enmiendas orgánicas y sustancias naturales.

En este sentido, y aplicando el sentido común, la forma preventiva más eficaz para su control es mediante el uso racional del riego y la fertilización, sobre todo la nitrogenada.

COMERCIO EXTERIOR

En cuanto al comercio exterior, ¿qué estrategias considera que son necesarias para alcanzar nuevos mercados? ¿Cómo se pueden impulsar las ventas al exterior de aceite de oliva envasado?
España es el primer exportador mundial de aceite de oliva con alrededor de 900.000 toneladas anuales exportadas y un valor de más de 3.000 millones de euros, con una evolución creciente.

En la actual campaña de comercialización 2018/19 es previsible superar el 1,1 millones de toneladas de exportaciones, dado que la producción española va a suponer el 50% de la producción mundial y se espera una importante caída de la producción en los restantes países productores. Esta campaña representa una excelente oportunidad para consolidar el sector en los mercados internacionales y abrir otros nuevos, lo que contribuirá a lograr una adecuada remuneración en todos los eslabones de la cadena.

La profesionalidad y el buen hacer del sector ha permitido poner en valor la gran calidad de nuestros aceites y así lo ponen de manifiesto los numerosos premios internacionales que avalan su labor.

Es clave también apostar por la promoción de las bondades del aceite de oliva como punta de lanza de la Dieta Mediterránea y aprovechar las oportunidades que ofrecen las figuras de calidad como las DOPs y las IGPs o la agricultura ecológica.

Otro aspecto es la necesidad de lograr una estabilidad en los precios que garantice una mayor fidelización de los consumidores, especialmente en los mercados exteriores. Igualmente son fundamentales las labores de investigación que permitan continuar innovando y mejorando tanto en el área de la producción primaria como en el proceso de transformación, con objeto de garantizar el liderazgo que en la actualidad ejercemos a nivel internacional.

Respecto al incremento de las exportaciones, es necesario continuar la mejora de las ventas de aceite de oliva envasado, pues lo que lleva asociado un mayor valor añadido y permite reforzar la marca y la imagen del aceite de oliva español.

El sector incrementa año tras año sus ventas, especialmente en los nuevos mercados; por tanto, todas las estrategias destinadas a afianzar y mejorar la imagen del aceite de oliva español en el mercado exterior mejorarán sus ventas en su conjunto y, en particular, el del envasado.

BREXIT

Reino Unido es un mercado esencial para las exportaciones españolas agroalimentarias y es especialmente importante para productos como el aceite de oliva. ¿Cómo cree que puede afectar el Brexit al aceite de oliva español?
Actualmente, el Reino Unido es el quinto destino de nuestras exportaciones de aceite de oliva con más de 43.000 toneladas, por valor de 135 millones de euros anuales, y con una demanda estable del producto. Somos el primer exportador de aceite de oliva al Reino Unido con una cuota de mercado de más del 60%, posición alcanzada gracias a la calidad y a la competitividad del aceite de oliva español frente a otros competidores.

En cuanto a los posibles impactos del Brexit, es difícil saber hasta qué punto afectará a nuestras exportaciones de aceite de oliva. Sí que es cierto que, ocurra lo que ocurra, la situación no podrá ser la misma que en la actualidad, con Reino Unido perteneciendo a la Unión Europea.

Sí que creemos que su consumo no descenderá, ya que Reino Unido no es un país productor y el aceite de oliva tiene una gran aceptación entre los consumidores, que asocian este producto a la Dieta Mediterránea y a hábitos de consumo saludables. Aunque nos resulte más difícil exportar con un Reino Unido fuera de la Unión Europea, creemos que los flujos comerciales tenderán a mantenerse, ya que nuestros operadores están más que habituados a exportar a casi todos los países del mundo.

ARANCELES

En cuanto a Estados Unidos, tras los aranceles impuestos a la importación de la aceituna de mesa, existe temor a que esta situación se haga extensiva al aceite de oliva...
El proceso de investigación contra la aceituna de mesa española se considera muy preocupante, no solo por el grave perjuicio que causa al sector, sino también porque se ha puesto en cuestión el actual modelo europeo de ayudas agrícolas de la PAC, que afecta al conjunto del sector agrícola comunitario y, por extensión, al aceite de oliva.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el inicio del procedimiento se realizó por la denuncia presentada por una asociación integrada por las principales industrias productoras de aceituna de mesa californianas, como consecuencia de la falta de competitividad de sus producciones, y que han querido utilizar este procedimiento para restar competitividad a nuestro sector y reducir sus ventas en el mercado estadounidense.

Por ello, la situación del aceite de oliva, hoy por hoy, es diferente, dado que la producción nacional de Estados Unidos es muy limitada, su consumo interno es estable y se abastece fundamentalmente de importaciones.

¿Prevé el Ministerio poner en marcha alguna medida para paliar la reducción de exportaciones de aceituna de mesa al mercado estadounidense?
El sector sabe que cuenta con el apoyo del Ministerio y del Gobierno de España, y también sabe que es un problema que debemos resolver a nivel comunitario. En este marco, hemos solicitado a la Comisión Europea medidas de apoyo al sector. Fruto de estas gestiones, la Comisión ha previsto ya una ayuda de 2,5 millones de euros para la promoción de la aceituna española en otros mercados, para paliar en parte la reducción de las exportaciones al mercado norteamericano. Asimismo, hemos pedido a la Comisión que mantenga el seguimiento de la evolución de los mercados, de manera que, si fuera necesario, pueda adoptar medidas complementarias.

Finalmente, también en el marco de las gestiones realizadas por España, el pasado 28 de enero la Comisión Europea solicitó ante la OMC el inicio de consultas formales con Estados Unidos por entender que este país ha incumplido la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Estas consultas, que ahora se inician, son el paso previo -en caso de no llegarse a una solución durante las mismas- a un recurso ante el órgano de solución de diferencias de la OMC. Era un paso necesario que nos había pedido el sector para defender los intereses de la aceituna española en Estados Unidos. Estaremos pendientes de la evolución de este caso, de manera que en todo momento nuestro sector cuente con la protección que se merece.