Día Mundial del Olivo 2020

La Universidad de Córdoba y la nueva olivicultura

Enrique Quesada Moraga y Rosa Gallardo CobosVicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba y Directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba

Jueves 26 de noviembre de 2020

Los niveles de calidad que alcanzan en la actualidad los AOVE españoles son fruto del avance en I+D+i en la agronomía del olivar -en definitiva, de la nueva olivicultura-, donde la Universidad de Córdoba ha sido locomotora de formación, investigación y transferencia. En especial, en el último tercio del siglo XX, desde la creación de la ETSIAM y la incorporación a la misma de un prestigioso profesorado con una sólida formación postdoctoral alcanzada en universidades y centros de investigación extranjeros. Se crearon así los originarios grupos de investigación en olivicultura que iniciaron las primeras líneas de investigación en mejora varietal, fitotecnia, edafología y nutrición, protección del cultivo, fitopatología, riego, etc., y que irradiaron nuevo capital humano de contrastada calidad en la propia ETSIAM, pero también en el IFAPA, el IAS-CSIC e incluso en el IESA-CSIC, hasta conformar en Córdoba un importante núcleo de proyección mundial que ha liderado la I+D+i en olivar en el siglo XXI.

Las propiedades sensoriales y la calidad del AOVE son generadas por numerosos factores agronómicos y sus niveles de excelencia actuales no podrían entenderse sin la evolución de la agronomía del olivar en los últimos 40 años, en lo que ha venido a denominarse la nueva olivicultura, muy asociada a la actividad del mencionado núcleo de I+D+i en agronomía del olivar de Córdoba, que mantiene una alta capacidad para dar respuesta a los retos actuales de la olivicultura. Hablamos de diseño de plantaciones y variedades, agronomía del cultivo y recolección, cambio climático, protección del cultivo con amenazas en ciernes y problemas aún no resueltos, nuevas oportunidades de promoción del aceite de oliva, calidad, seguridad alimentaria, multifuncionalidad e innovación; así como de economía y política, con la nueva política comunitaria en el sector del aceite de oliva, la olivicultura y el medio ambiente.

Respuestas como extensos programas de mejora varietal, intensificación, mecanización del cultivo, riego localizado, estudios sobre nutrición, cambio climático y su impacto en la fisiología de cultivo, hidrología y erosión, protección de cultivo, técnicas analíticas aplicadas a calidad de aceite, aceite de oliva y salud, etc. Proyectos en curso de los Planes Nacionales y Regionales y de H2020 reforzados con financiación privada y una clara apuesta por la transferencia de estas tecnologías al sector, con una privilegiada capacidad de captación de recursos en el contexto nacional e internacional, incluyendo asociaciones estratégicas con la Junta de Andalucía, el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM), el COI y el INIA.

Este ecosistema retroalimenta también la formación de calidad en olivicultura, en Grado y Máster, pues el alumnado de la ETSIAM y del Máster de Olivicultura y Elaiotecnia dispone de un profesorado en contacto continuo con el I+D+i en olivar, así como de las mejores instalaciones para tomar contacto con la realidad de la olivicultura.

Si se mantienen y refuerzan los vínculos permanentes entre las instituciones que conforman este foco mundial de I+D+i de excelencia en agronomía del olivar de Córdoba, no se desvanecerán -ávidas de nuevos desafíos- sus capacidades de responder a los retos de la olivicultura, de generar capital humano de gran preparación y de interaccionar con el territorio y con los agentes económicos y sociales.


Noticias relacionadas