www.mercacei.com
Myco-Brow: diseñar biofertilizantes y biopesticidas a partir del alpeorujo

Myco-Brow: diseñar biofertilizantes y biopesticidas a partir del alpeorujo

viernes 28 de mayo de 2021, 13:40h

La empresa granadida MAFA ha iniciado Myco-Brow, una investigación para desarrollar biofertilizantes y biopesticidas a partir del alpeorujo. Con una inversión que roza el millón de euros, este proyecto tratará de encontrar componentes bioactivos en este tipo de residuos del olivar, según ha informado la firma en su página web.

MAFA ha explicado que, teniendo en cuenta que una almazara media produce 20.000 toneladas de este subproducto por campaña, la investigación Myco-Brow espera proporcionar un tratamiento sostenible, limpio, rentable y eficiente para el alpeorujo, al tiempo que optimizar aún más la economía circular de las plantas de procesado de aceituna.

La doctora Gloria Andrea Castro se suma al Departamento de I+D de esta empresa como investigadora en el proyecto, concedido por el CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación.

“Con esta investigación pionera se pretende valorizar el alpeorujo mediante el diseño de biofertilizantes y biopesticidas transformándolo con microorganismos beneficiosos para su aplicación en la agricultura. Con ello, impulsamos la mejora de los procesos de fertilización de ecosistemas degradados y la protección de los cultivos. En paralelo, reducimos el impacto ambiental que tiene la acumulación constante de alpeorujo”, ha explicado el director ejecutivo de MAFA, José Carlos Sánchez.

La investigación Myco-Brow de MAFA espera contribuir también a una agricultura más sostenible y sin residuos de acuerdo con la legislación europea actual y las demandas de los consumidores.

Este proyecto se llevará a cabo en la empresas Aceites Sierra Sur, matriz del Grupo Sierra Sur del que forma parte MAFA. Asimismo, la investigación cuenta con la colaboración de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC); el Grupo de Biotecnología y Química de Productos Naturales del Instituto de Ciencia Agraria y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC); y de la BIOPLAG integrada por el grupo FQM-340 de la Universidad de Granada.