Actualidad

La eterna polémica del panel test

Opinión

Lunes 14 de marzo de 2016

10/03/2016 - Mercacei recoge un artículo de opinión del director del Laboratorio Juan Antonio Tello, S.L., Juan Antonio Tello, relativo a los dos artículos publicados en Mercacei Magazine 86, en los que bajo el título "La eterna polémica del panel test", Francisco de Paula, miembro del Servicio de Control de Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, defiende la evaluación sensorial de las características organolépticas de los aceites de oliva vírgenes; mientras que Josep Pont, presidente de Asoliva, es contrario a su implementación por la -a su juicio- gran inseguridad jurídica para las empresas comercializadoras de virgen extra que crea este sistema. 



Mi coincidencia personal es absoluta con Francisco de Paula en lo referente a la utilidad de la valoración organoléptica, en adelante sólo panel test, para la defensa y diferenciación de nuestros aceites de oliva vírgenes extras y vírgenes, en ausencia, por ahora, de otras formas de evaluación, respecto a otros aceites vegetales comestibles de mucho menor precio; también coincido con él en que nos referimos a paneles bien formados y expertos, y la acreditación por ENAC es la mejor manera para demostrar su competencia técnica.

También considero muy correcta la descripción que Josep Pont hace de la situación de tremenda inseguridad jurídica para casi todo envasador, sobre todo de extras, que en el sector está provocando, fundamentalmente, el uso que la Administración está haciendo del panel test como herramienta sancionadora. Por supuesto que estoy de acuerdo en que existe una norma, y que hay que cumplirla. El problema puede estar en que si la norma en sí es mejorable, o su forma de aplicarla.

Voy a explicarme: ¿Sería posible mejorar la aplicación del panel test? Pienso que sí, y voy a atreverme a exponer alguna idea, aún a riesgo de equivocarme, pero creo que, repito, en ausencia de alternativas mejores, o lo mejoramos, o cualquier día esto revienta, porque no podemos asumir tantas y tantas inspecciones, que acaban en sanciones, a veces tan injustas que sólo provocan desesperación, pavor e indignación. Por supuesto que existirán más ideas que muchos compañeros podrán añadir, encarecidamente les invito a que lo hagan, y a ver si entre todos desbloqueamos esta situación tan incómoda.

Según siempre ha explicado Juan Ramón Izquierdo, en su día, la puntuación máxima del defecto mayoritario pasó de 2,5 a 3,5 para diferenciar los vírgenes de los lampantes, sólo porque se tuvo en cuenta la incertidumbre de la medida en función del Coeficiente de Variación Sólida (CV) cuyo valor máximo permitido es del 20%; admitiendo sin más esta argumentación, sin que signifique que técnicamente la comparto plenamente, sí preguntaría: ¿el valor 0 o el 1 es tan definido como el 2,5?, entonces, ¿el 0 o el 1 no tienen incertidumbre? La mayor parte de las actas de sanción que veo son discrepancias en el límite de los extras y los vírgenes, muchas de ellas con valores para el defecto mayoritario


Noticias relacionadas