La empresa ha explicado que los oleosomas, también conocidos como "cuerpos oleosos", "cuerpos lipídicos", "gotitas lipídicas" o "esferosomas", son gotitas o vesículas de aceite preemulsionadas almacenadas en semillas de plantas y utilizadas como fuente de energía para el crecimiento y metabolismo de plantas.
Según ha precisado, "en el olivo cada fruto tiene una semilla, que emite hormonas que llegan a las yemas que brotarán al siguiente año. Estas hormonas dan el mensaje de derivar la brotación a hoja, no a flor. A mayor número de frutos, más cantidad total de esta hormona. A más carga, más demanda hídrica, y aún menor crecimiento de brotes. La madera sigue compitiendo con los brotes y con los propios frutos, y ambas estructuras no crecen todo lo que pueden". Aurelian Biotech ha indicado que dos dosis de Fertizel (unidosis 1,36 kg.), una en abril y otra en julio para bioestimular brotes, crecimiento, engorde y fitohormonas, suficientes para homogenizar la producción cada año (en secano).
La firma ha detallado que cada gramo de Fertizel contiene 80.000 partículas (45 micras) de doble refracción luminosa, bioestimulando el olivar y el entorno, en especial, con la longitud de onda 590 nm (amarillo-naranja), facilitando el desarrollo del olivo, haciendo que “la primavera” sea un poco más larga, mejorando frente a la sequía y preservando celularmente el agua en las vacuolas, que en dosis de primavera (abril) y verano (julio) han dado unos resultados excelentes.
"Más del 30% del olivar en España es susceptible de una mejora productiva mediante biohacking, especialmente de secano, tan golpeado por la vecería y el cambio climático, que podría suponer una mejora productiva de 90.000 toneladas anuales de aceite (7,5% de crecimiento nacional)", ha afirmado.
"El ensayo, además, ha producido la revitalización del olivar, con una mejor producción superior al 30% en kilos y un rendimiento medio de aceite del 22,19% en almazara", ha remarcadola compañía.
Aurelian Biotech es fabricante de aditivos naturales para la industria agropecuaria, basando su tecnología de minerales en la biocatálisis y la mejora de los procesos naturales sobre plantas y microorganismos empleando productos para su uso en la producción ecológica aprobados por la Unión Europea.