OlivoGestão es una empresa de referencia en el sector de la olivicultura en Portugal. ¿Qué servicios ofrece y qué le diferencia de otras empresas del mercado?
En OlivoGestão estamos especializados en la gestión integral de explotaciones, y eso es precisamente lo que nos diferencia de otras empresas del sector. Nuestra labor abarca desde la gestión agrícola hasta la fase de transformación en la almazara y la comercialización del aceite. Estamos presentes en el día a día de las fincas, lo que nos permite abordar no sólo la parte técnica, como pueden ser las recomendaciones de riego, fertilización, tratamientos, podas, etc.; sino también garantizar que todas las operaciones se realicen correctamente. Nos responsabilizamos de la contratación de la mano de obra y de la maquinaria necesaria para cada trabajo, incluyendo la cosecha, lo que nos permite garantizar buenos resultados y eficiencia en la producción.
En la campaña 2024/25 Olibest se ha consolidado como la almazara de mayor volumen de Portugal, molturando más de 100.000 t. de aceituna y produciendo aproximadamente el 8% del aceite de oliva del país
Además, disponemos de un departamento administrativo que se encarga de tramitar toda la documentación con instituciones, licencias, solicitudes de ayudas… así como un departamento financiero especializado en la elaboración de planes de negocio, análisis de inversiones y tramitación de financiaciones para nuestros clientes. Esta visión integral nos ha permitido consolidarnos como una referencia en la olivicultura en Portugal.
¿Cuál es la capacidad actual de vuestra joven almazara Olibest y qué destacarías de sus instalaciones?
En efecto, Olibest es un proyecto relativamente joven, ya que iniciamos nuestra actividad en 2021, pero se ha convertido en una de las almazaras de referencia en el sector gracias a su dimensionamiento y modernidad. Desde el principio hemos apostado por la automatización total de los procesos, lo que permite una gestión eficiente y un control riguroso en cada etapa. Contamos con un software de gestión que nos proporciona datos precisos en tiempo real, asegurando una trazabilidad total del producto.
En cuanto a las instalaciones, el patio de recepción dispone de seis líneas de descarga y tolvas con capacidad para 2.000 toneladas de aceituna, mientras que la sala de extracción está dotada con 13 líneas que nos permiten transformar más de 3.500 toneladas de aceituna diarias. Finalmente, nuestras bodegas tienen una capacidad total de 20.000 t.
Cabe destacar que en la campaña 2024/25 Olibest se ha consolidado como la almazara de mayor volumen de Portugal, molturando más de 100.000 t. de aceituna y produciendo aproximadamente 14.000 t. de aceite de oliva, lo que nos posiciona probablemente entre las tres primeras almazaras del mundo en esta campaña.
En Portugal sigue avanzando la plantación de nuevos olivares. ¿Cómo enfocáis la colaboración con vuestros clientes a la hora de acometer los diferentes proyectos?
Nuestro compromiso con nuestros clientes es total desde el inicio del proyecto. Les ofrecemos asesoramiento en la búsqueda y análisis de fincas, diseño y ejecución del proyecto de transformación, análisis financiero de la inversión y tramitación de ayudas para la misma. Además, facilitamos la intermediación con bancos para obtener la financiación necesaria.
El Departamento de Plantaciones de OlivoGestão ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con más de 5.000 hectáreas transformadas en los últimos tres años. Esto es el resultado de la calidad de nuestras obras y de los servicios de gestión de proyectos y financieros que ofrecemos a nuestros clientes.
¿Cómo definirías esta campaña en términos de producción y calidad?
Ha sido un año complicado, especialmente en cuanto a calidad y mercado. Si bien las producciones en el campo han sido muy altas, los índices de grasa han sido bajos. La aceituna ha mantenido humedades elevadas, lo que ha generado aceites de menor intensidad. Además, las condiciones climáticas han favorecido la aparición de la antracnosis, provocando un aumento significativo de la acidez en la fase final de la cosecha.
Desde el punto de vista del mercado, el inicio de la campaña estuvo marcado por una fuerte bajada de precios y una paralización de las operaciones comerciales, lo que generó tensiones en la gestión de las expectativas de venta de nuestros clientes, pero ya sabemos que cada año es un desafío diferente.
¿Qué superficie gestiona actualmente OlivoGestão y qué crecimiento esperáis en los próximos años, tanto en campo como en almazara?
Actualmente gestionamos unas 12.000 hectáreas de olivar. La proyección de crecimiento estará influenciada en gran medida por la evolución del precio del aceite en los próximos años. Dependiendo de esta variable, podríamos mantener la actual dinámica de nuevas plantaciones o sufrir una desaceleración.
A cinco años vista, esperamos un crecimiento aproximado del 40% en nuestra superficie gestionada, lo que nos consolidará como uno de los mayores grupos productores. En cuanto a Olibest, en la última campaña hemos producido aproximadamente un 8% del aceite de oliva de Portugal y nuestro objetivo es seguir acompañando el crecimiento del país y poder alcanzar el 10% de la producción nacional.
Por último, ¿cuál es vuestra previsión en cuanto a la producción de aceite de oliva en Portugal para el año 2035?
Consideramos que en la próxima década Portugal podrá alcanzar una producción nacional de entre 300.000 y 350.000 t. de aceite de oliva. Unas cifras que consolidarán al país como uno de los cuatro mayores productores mundiales, reflejando el esfuerzo y la inversión continua en el sector olivícola portugués.