“Los ciudadanos andaluces tienen que sentirse orgullosos de la labor que se hace en sus bancos de germoplasma para asegurar la sostenibilidad de la agricultura y estar preparados ante nuevos escenarios climáticos”, ha defendido la presidenta del IFAPA, que también ha anunciado que se está trabajando para poner en marcha dos centros de interpretación asociados a ellos, el de olivo y el de la vid, “y dar así a conocer estas infraestructuras de la mano del turismo y de la cultura de nuestra tierra”.
Por su parte, Fernando Fernández ha agradecido el trabajo a los profesionales del IFAPA que desarrollan su labor en los bancos de germoplasma.
La jornada, que ha reunido a más de 60 participantes entre investigadores, técnicos y profesionales del sector, ha contado con cinco ponencias de expertos para explicar el trabajo y las diferentes líneas de investigación que desarrolla el IFAPA en sus cinco bancos de germoplasma.
Además, la directora del centro IFAPA de Málaga, Paloma Ruiz de Molina, ha realizado una introducción de la actividad, mientras que el coordinador de Actividades IDF del organismo andaluz, Raúl Cortés, ha explicado a los asistentes las novedades en torno a la financiación de estas infraestructuras de investigación.
En concreto, los coordinadores de los bancos de germoplasma con los que cuenta el IFAPA en Andalucía han ido explicando a los asistentes las principales líneas de actuación que se actualmente desarrollan en dichas instalaciones. Así, Angjelina Belaj, del centro IFAPA Alameda del Obispo, ha trasladado el trabajo y los retos de futuro en el Banco de Germoplasma Mundial del Olivo (Córdoba), instalación de referencia internacional.
La jornada, celebrada en la sede de Churriana del centro IFAPA de Málaga, también ha contado con una visita al Banco de Germoplasma de Fresa ubicado en sus instalaciones, además de con una degustación de aceites, hortalizas y fresas de los bancos de germoplasma del IFAPA.
La importancia de los recursos fitogenéticos
Según ha detallado la Junta, en total, el inventario de recursos fitogenéticos de origen andaluz consta de más de 10.000 entradas. A su juicio, los recursos fitogenéticos son de vital importancia para garantizar el futuro y la sostenibilidad en la agricultura, ya que suponen una fuente de información y de material genético esencial para adaptarse tanto a los nuevos retos del sector como a las demandas del mercado.
Se consideran, asimismo, una garantía para la seguridad alimentaria y la base para crear nuevas variedades que puedan proporcionar cantidades estables y suficientes de alimentos. Además, su variabilidad genética es una herramienta muy útil para mitigar los efectos del cambio climático, permitiendo adaptar las variedades a las condiciones climáticas cambiantes.
En este sentido, las variedades localmente adaptadas tienen un especial interés, ya que además de soportar mejor las condiciones climáticas del entorno forman parte de una identidad cultural y una gastronomía singular en cada territorio.
Para ello, los bancos de germoplasma del IFAPA "contribuyen a la preservación del patrimonio genético a través de la conservación ex situ de especies, variedades, ecotipos vegetales autóctonos y cultivares en desuso, así como de la información asociada de las entradas conservadas para su aprovechamiento actual y futuro".