Actualidad

El Gobierno de Mendoza (Argentina) presenta el primer informe del Observatorio del Oleoturismo

Viernes 23 de mayo de 2025
El Gobierno de Mendoza (Argentina), a través del Ente Mendoza Turismo (Emetur), ha presentado el primer informe del Observatorio del Oleoturismo, lo que convierte a la provincia "en pionera en América y en referente internacional en este segmento", según ha destacado. Esta herramienta, creada en el marco del Observatorio para el Desarrollo del Turismo Sostenible (OpTS), ofrece por primera vez un diagnóstico integral del sector oleoturístico mendocino, alineado con estándares internacionales de análisis y monitoreo.

El informe -basado en un estudio censal realizado en marzo de 2025- analizó a los prestadores adheridos al programa Mendoza Oliva Bien, abarcando dimensiones como oferta, infraestructura, demanda, promoción, cooperación sectorial, desafíos estratégicos y necesidades formativas.

Marcelo Reynoso, director de Desarrollo Turístico e Innovación, ha subrayado que “el Observatorio del Oleoturismo constituye una herramienta estratégica para fortalecer políticas públicas, articular alianzas público-privadas y proyectar un crecimiento sostenible del sector, consolidando a Mendoza como un referente internacional en experiencias turísticas de calidad. Sus datos aportan un insumo imprescindible para diseñar y articular acciones que se traduzcan en el desarrollo, posicionamiento y promoción del producto turístico Mendoza Oliva Bien”.

Los resultados muestran que Mendoza cuenta con 21 prestadores oleoturísticos activos, concentrados principalmente en el departamento de Maipú (65%), seguido por San Martín y otros departamentos con menor participación. La actividad recibe más de 120.000 visitantes anuales, en su mayoría turistas nacionales (75%), aunque se observa un creciente interés del público internacional (20%). La capacidad diaria de atención alcanza las 2.533 personas, lo que evidencia márgenes de expansión territorial.

El 95% de los prestadores ofrece degustaciones y venta directa, mientras que solo el 15% incorpora gastronomía u otras experiencias complementarias, lo que marca oportunidades claras para diversificar la oferta.

El relevamiento también exploró áreas a priorizar para el desarrollo del producto, permitiendo identificar aspectos clave sobre los cuales orientar futuras acciones para fortalecer el sector.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas