Actualidad

La UNIA oferta tres microcredenciales para el sector oleícola sobre subproductos, indicaciones geográficas y agroindustria de precisión

Miércoles 10 de septiembre de 2025
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) tres microcredenciales destinadas al sector agroalimentario -y de forma particular al sector oleícola- cuyo plazo de matrícula finalizará el próximo viernes 12 de septiembre. Las dos primeras comenzarán el 19 de septiembre: "Generación de nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias", dirigida por José Antonio La Cal, de Bioliza y la Universidad de Jaén (UJA); y "Reconocimiento administrativo de las indicaciones geográficas", cuyo director es Ángel Martínez Gutiérrez, catedrático de la UJA.

En concreto, "Generación de nuevas oportunidades de negocio en el campo de los subproductos del olivar y sus industrias" se imparte en modalidad virtual hasta el 29 de noviembre. Esta microcredencial se sustenta en la necesidad de formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar, tanto a nivel de campo como industrial, dotándoles de una visión global y transversal desde los puntos de vista técnico, económico, social, gerencial o financiero. Para lograr incrementar la competitividad del sector a través de lo que se conoce como “diversificación concéntrica”.

Por su parte, "Reconocimiento administrativo de las indicaciones geográficas", se imparte en modalidad semipresencial hasta el 25 de octubre. Sus objetivos son identificar los productos susceptibles de valorización a través de los sellos de calidad, y, especialmente, las Indicaciones Geográficas (IG), conocer el procedimiento tendente a su reconocimiento administrativo mediante la preceptiva inscripción registral, analizar la constitución y funcionamiento del órgano de gestión, promoción y defensa, así como el estatuto jurídico de los inscritos en el mismo, y concretar el alcance de la protección dispensada por el legislador comunitario.

Finalmente, la tercera microcredencial, "Agroindustria de precisión", dirigida por Juan Vilar, consultor internacional, se ha programado del 26 de septiembre al 26 de octubre, en modalidad semipresencial. Entre sus finalidades están hacer comprender al alumnado los fundamentos de la agricultura de precisión y su aplicación en la agroindustria, incluyendo los principios de digitalización, sostenibilidad y optimización de recursos; identificar las principales tecnologías de precisión (IoT, sensores, drones, big data, inteligencia artificial) y su rol en la mejora de procesos agroindustriales, como la producción, transformación y distribución de alimentos; aplicar herramientas tecnológicas específicas (software de gestión de datos, sistemas de monitoreo remoto) para analizar y optimizar procesos en la cadena de valor agroalimentaria; diseñar estrategias básicas de implementación de tecnologías de precisión en contextos reales, considerando factores como el tipo de cultivo, las condiciones ambientales y los recursos disponibles; y evaluar datos generados por tecnologías de precisión para tomar decisiones informadas que mejoren la productividad, la trazabilidad y la seguridad alimentaria.

Microcredenciales

Las microcredenciales son una nueva modalidad formativa (curso de formación permanente) que se imparte de forma presencial, semipresencial o virtual y tiene formato breve, ya que es inferior a los 15 créditos, y consta de su correspondiente certificación digital. Su implementación se realiza mediante metodologías docentes adaptadas a las características y necesidades de las personas en formación.

Tienen como finalidad que la población en edad laboral adquiera o mejore sus conocimientos, habilidades y capacidades para adaptarse a las exigencias y necesidades del mercado de trabajo y a necesidades sociales, personales o culturales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas