En concreto, en materia de economía, este espacio audiovisual analiza temas como los precios, los costes, los mercados nacionales e internacionales, la integración cooperativa y las estrategias de comercialización “que permitan competir con más marca, más calidad y mayor valor añadido”, según Romera Vizcaíno.
En el ámbito de la salud, comparte la evidencia científica sobre los beneficios del AOVE en la prevención de enfermedades y su papel central en la Dieta Mediterránea; y a nivel gastronómico muestra su versatilidad culinaria con chefs y divulgadores que enseñan a catar, elegir y usar el aceite correcto para cada preparación.
Nacido en la principal provincia productora del mundo, el programa tiende puentes con todas las regiones olivareras, de España y del Mediterráneo, e incluso con países emergentes. “Tierra de Olivos defiende un producto que es mucho más que un alimento, ya que es paisaje, historia, identidad y futuro. Nuestra vocación es pedagógica y reivindicativa: acercar el AOVE a quien aún no lo conoce y ofrecer herramientas a quienes lo producen y comercializan”, ha resaltado su director.
Cada semana, el programa ofrece entrevistas y tertulias con los mayores expertos de cada campo: economistas, médicos, tecnólogos de almazara, maestros de cocina, responsables institucionales, investigadores, agricultores y cooperativistas. “La conversación es plural y rigurosa, con foco en el conocimiento útil para el sector y, al mismo tiempo, accesible para el gran público. Porque dar a conocer el valor del AOVE es esencial para mejorar su consumo, su posición en los mercados y el futuro del medio rural”, ha añadido.
Asimismo, este programa da visibilidad al papel de la mujer, al relevo generacional y a los retos del mundo rural; además de poner en valor prácticas que hacen compatible la rentabilidad con la sostenibilidad.
Romera Vizcaíno ha señalado que el programa asume el compromiso de ser un servicio público para un sector estratégico. Por ello, “cada entrega deja claves prácticas, datos contrastados y voces autorizadas. La televisión se convierte así en un espacio de encuentro que impulsa el consumo informado, la innovación en almazaras y la modernización de la cadena de valor”.