Actualidad

Cómo la digitalización y la IA están transformando la gestión agrícola y agroindustrial

Miércoles 19 de noviembre de 2025
El Foro AgroGO!, impulsado por AgroBank, la división especializada de CaixaBank para el sector agrario, ha reunido en Antequera (Finca Eslava) a representantes del sector agroalimentario malagueño para debatir sobre el papel que la Inteligencia Artificial y los datos están llamados a desempeñar en un futuro sostenible del campo andaluz, y sobre cómo la participación directa de agricultores y cooperativas en el diseño y validación de las herramientas tecnológicas es la clave que marca su impacto real en la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.

Durante el encuentro, celebrado bajo el título "IA y datos para un futuro sostenible: la participación de los usuarios en el diseño y validación tecnológica", se ha destacado que la digitalización no puede concebirse sólo como una cuestión de inversión en infraestructuras, sino también de implicación humana, donde el conocimiento de quienes trabajan el campo es esencial para garantizar que las soluciones tecnológicas respondan a necesidades reales.

El acto ha contado con la participación de Juan Antonio Reyes (Reyes Gutiérrez), José Ricardo Campos (JCU Sur del Guaro), Eduardo de la Torre (Angro-Ecoangro) y José Luis Ortiz (Dcoop), bajo la moderación del periodista agroalimentario Esteban Carneros. La sesión ha sido inaugurada por Juan Ignacio Zafra, director territorial de CaixaBank en Andalucía, y clausurada por Fernando Fernández Tapia-Ruano, delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, quien el delegado territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha recordado que la reutilización de aguas depuradas, hoy ya una realidad en cultivos leñosos y en actividades como parques, jardines o baldeo urbano, ha permitido aprovechar volúmenes significativos que antes se vertían al mar, especialmente en la Axarquía. Asimismo, ha insistido en la necesidad de "seguir modernizando el regadío, ya que todavía existen zonas de la provincia donde se usan métodos de riego tradicionales y sin control telemático, lo que provoca consumos excesivos".

Durante el coloquio, los ponentes han compartido experiencias concretas sobre cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando la gestión agrícola y agroindustrial en Andalucía, así como los retos que todavía presenta su implantación.

Durante su intervención, el director de Sistemas de Dccop, José Luis Ortiz, ha resaltado que la digitalización está permitiendo a la cooperativa dar un salto cualitativo en eficiencia, control y toma de decisiones. "Estamos implantando soluciones basadas en Inteligencia Artificial en líneas de producción y en sistemas de control de calidad. La visión artificial ya no solo detecta productos correctos o defectuosos -como etiquetas mal colocadas o daños en el fruto- sino que aprende progresivamente a partir de miles de imágenes. Esto nos permite mejorar la calidad, reducir reclamaciones, incrementar la satisfacción del cliente y disminuir costes", ha explicado.

Además, ha añadido que la IA también está revolucionando la logística interna del Grupo: "Contamos con una herramienta de IA que analiza las entregas pendientes a clientes -peso, volumen, fechas, stock- y genera miles de combinaciones hasta hallar la ruta óptima. El resultado es un uso más eficiente de los camiones, menores costes, mejor servicio y un menor impacto ambiental".

Ortiz ha precisado el gran avance en la gestión documental: "En Dcoop recibimos unas 60.000 facturas al año. Gracias a un sistema de IA que automatiza su clasificación, autorización y contabilización, hemos logrado reducir el tiempo de gestión de tres semanas a solo una, utilizando menos recursos y con una tasa de fiabilidad muy alta".

Respecto a los desafíos, ha subrayado que "para nosotros es esencial que cualquier sistema digital aporte un retorno real y sea verificable. No somos un centro de investigación: necesitamos soluciones prácticas. Y otro gran reto sigue siendo la calidad del dato; si la información es incompleta o errónea, la IA puede generar conclusiones equivocadas".

En materia de agua, José Ricardo Campos, presidente de la JCU Sur del Guaro, ha analizado el ritmo de adopción tecnológica entre agricultores medianos y pequeños, señalando que la transición hacia modelos digitales es más lenta debido a las barreras iniciales y la resistencia al cambio. No obstante, destacó que las comunidades de regantes ya están incorporando herramientas de monitorización y gestión digital desde hace varios años, con resultados claramente positivos en términos de eficiencia hídrica: "En fincas pequeñas la digitalización avanza más lento, pero la nueva generación la asumirá con más rapidez", ha resaltado.

A su juicio, la digitalización del control de consumos ha permitido un uso más racional del agua y una mejor planificación de los riegos en función del tipo de suelo y de la situación de cada parcela: "Llevamos varios años controlando consumos digitalmente y los beneficios son claros".

Mirando al futuro, ha anticipado que la IA tendrá un papel creciente en ámbitos como el control de plagas, la predicción de necesidades del cultivo y la compensación parcial de la falta de mano de obra: "La IA se aplicará al control de plagas y ayudará a suplir la falta de mano de obra".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas