En la sesión inaugural, Gonçalo Morais Tristão, presidente de CEPAAL, para quien “la identidad del aceite de oliva portugués es esencial para consolidarnos y tener éxito en el mercado mundial”, hizo hincapié en los retos que persisten y que deben abordarse tales como la valorización del aceite de oliva nacional de alta calidad, la creación y dinamización de una marca nacional, la sostenibilidad y la adaptación a las nuevas exigencias del mercado en un contexto marcado por la inestabilidad y la incertidumbre.
La sesión también incluyó las intervenciones de Luís Rosinha, alcalde de Campo Maior, y Roberto Grilo, vicepresidente del CCDR Alentejo, quienes destacaron la relevancia económica, cultural y social del aceite de oliva en el contexto nacional y regional, abogando por la innovación con sostenibilidad.
Nuevos desafíos
Pedro Santos, director general de Consulai, inauguró el panel sobre los "Nuevos desafíos del sector” presentando los datos más recientes sobre la producción mundial y nacional, y subrayando el importante crecimiento de la última campaña y el papel estratégico del olivar en la transformación y modernización de la agricultura nacional. Según precisó, Portugal registró un aumento del 10% en la producción de aceite de oliva en 2024, acercándose a las 200.000 toneladas, con exportaciones que superaron los 1.500 millones de euros, sin aumentar la superficie cultivada. “Esto refleja claramente la eficiencia y la modernización del sector, lo que podría catapultar a Portugal como segundo mayor productor europeo para 2030”, consideró.
A pesar del aumento global de la producción, con especial atención a España (+66%) y Grecia (+36%), detalló que los precios del aceite de oliva han caído a los niveles de 2021/22, lo que podría “amenazar los modelos de producción tradicionales. Esto requiere un nuevo equilibrio entre el precio y la revalorización del producto”.
El ponente identificó aquellos que, en su opinión, son los cuatro principales retos a los que se enfrenta el sector hoy en día: valor, que implica una apuesta reforzada por la diferenciación y el oleoturismo; competitividad, con un enfoque en la sostenibilidad y la adaptación a las normas europeas; organización del sector, con AIFO como entidad clave en la promoción y financiación, pero con el Gobierno desempeñando un papel decisivo a través de la aprobación de la extensión de norma para garantizar la eficacia de la interprofesional y estimando que, una vez en vigor, el país podrá recaudar alrededor de 1 millón de euros para invertir en la promoción de la Marca Portugal; y adaptación, que incluye la respuesta al cambio climático, la digitalización y la atracción de los jóvenes. Para concluir, Santos también mencionó que la estrategia “Agua que Une”, con una inversión de hasta 9.000 millones de euros, podría ampliar la superficie de regadío y beneficiar directamente al olivar, lo que hace esencial la profesionalización del sector y la valorización del medio rural.
Sector olivarero portugués: valorización, sostenibilidad y organización sectorial
A continuación, se celebró un debate moderado por José Diogo Albuquerque, de Agroportal, en el que participaron Henrique Herculano, de Casa Relvas y miembro recién elegido de la nueva Junta Directiva de AIFO; Susana Sassetti, de Olivum; Francisco Ataíde Pavão, de APPITAD/CAP y miembro recién elegido de la nueva Junta Directiva de AIFO; Mariana Matos, de Casa do Azeite; Teresa Pérez, de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español; y Pedro Santos, de Consulai. Los ponentes coincidieron en la convicción de que Portugal tiene una oportunidad estratégica para consolidar su aceite de oliva en el panorama internacional y remarcaron la importancia de crear y promover la marca “Portugal” para el aceite de oliva envasado, en un esfuerzo colectivo por diferenciar y valorizar el producto nacional. A lo largo del debate, se hizo evidente la necesidad de invertir en la organización del sector, la formación, la sostenibilidad, la promoción y la internacionalización del aceite de oliva portugués. En este contexto, se destacó a AIFO (Associação Interprofissional da Fileira Olivícola) como la entidad con un papel central en este objetivo, similar a su homóloga española. Además, la experiencia española, presentada durante el debate, reforzó la importancia de una acción coordinada y estructurada para impulsar los mercados internacionales y fomentar el consumo interno. A su juicio, este ejemplo revela el impacto positivo de una asociación interprofesional "sólida y activa", algo que también es necesario en Portugal. Según los ponentes, Portugal vive actualmente un nuevo ciclo de crecimiento y transformación en el sector oleícola, impulsado por retos estratégicos y nuevas oportunidades, donde es importante controlar la volatilidad de los precios, sin perder de vista el objetivo de valorizar el aceite de oliva portugués y capitalizando la evidencia del valor que los consumidores dan a este producto.
Durante el debate, se resaltó la notable modernización del sector portugués en los últimos años, que ha dado como resultado que “el 98% del aceite de oliva producido se clasifique como virgen o virgen extra y que tres de las almazaras más avanzadas del mundo se ubiquen en territorio nacional, signos inequívocos de la calidad e innovación que caracterizan al sector en Portugal”.
ESG: una oportunidad estratégica para el sector oleícola
Assunção Cristas, socia de VdA y profesora de Nova School of Law, fue la ponente principal del panel sobre ESG en el sector oleícola. Enfatizando que la sostenibilidad es una oportunidad de valorización y diferenciación, y no sólo un desafío, la ponencia describió la evolución del concepto ESG, destacando el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, así como el firme compromiso de la UE con iniciativas como el Pacto Verde Europeo.
Cristas también apuntó las tres principales tendencias que actualmente guían a la UE: la simplificación legislativa, la economía circular y los mercados voluntarios de carbono. Ejemplificando la circularidad en el sector con el uso de hueso de aceituna como fuente de energía y destacando el progreso de Portugal en la certificación de carbono, la experta argumentó que el sector agrícola debe formar parte de la solución ambiental, promoviendo la sostenibilidad como ventaja competitiva, con inversión en tecnología, datos y alianzas. Concluyó afirmando que, a pesar de requerir esfuerzo, la sostenibilidad genera un retorno significativo.
El panel de debate contó con la participación de Pedro Raposo, presidente de PARA-Raposo, Sá Miranda & Associados; Pedro Cruz, socio coordinador de ESG en KPMG; Rute Xavier, directora de Consultoría de Negocios y profesora de la Universidad Católica de Portugal; y Eládio Petro Gonçalves, director de operaciones de Caja Rural del Sur Portugal; Rita Nabeiro, directora de Grupo Nabeiro-Delta Cafés y CEO de Adega Mayor; y Assunção Cristas. El moderador fue Filipe Ravara, Natural Capital Manager da Dils Portugal.
Los ponentes, que consideraron que los criterios ESG pueden ser una oportunidad para valorizar el aceite de oliva portugués, debatieron cómo los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ya se están integrando en la financiación y la operación de las empresas, con especial atención al sector agroalimentario y oleícola en Portugal. En el caso del sector oleícola, los criterios ESG pueden representar una oportunidad de valorización, al combinar la tradición con la innovación tecnológica. A su vez, destacaron la importancia de la transparencia en la comunicación de las prácticas de sostenibilidad, llamando la atención sobre la necesidad de garantizar el equilibrio, y advirtiendo de que, a pesar del aplazamiento de la entrada en vigor de la directiva europea, el sector debe anticiparse al mercado, reforzando su resiliencia, credibilidad y salvaguardando su competitividad.
La Marca Portugal, crucial para la promoción del aceite de oliva nacional
La mesa redonda sobre el tema “Identidad del aceite de oliva portugués: marca y origen”, moderada por Ana Velez, CEO de VALKIRIAS Consultores, contó con las intervenciones de Fernando do Rosário (AIFO/Cooperativa Agrícola de Beja e Brinches), Nuno Santos (Sovena), João Teixeira (Fundação Eugénio de Almeida), José Duarte (Cooperativa Agrícola de Moura e Barrancos), Manuel Norte Santo (SICA) y Virgulino Neves (Portucal).
Los ponentes manifestaron que el aceite de oliva portugués se encuentra en un momento decisivo y necesita consolidar su identidad a través de la Marca Portugal, que debe representar toda la producción nacional, afirmándose como símbolo de calidad, autenticidad y sabor. En este contexto, consideraron prioritario reforzar la promoción del aceite de oliva envasado con identidad nacional.
En su opinión, la marca nacional debe actuar como un "paraguas común" que unifique la diversidad de la producción y las variedades tradicionales portuguesas, facilitando la comunicación con los consumidores y fortaleciendo la competitividad en los mercados internacionales. Esta labor también debe complementarse con un mayor esfuerzo para fomentar el conocimiento del aceite de oliva, tanto en Portugal como en el resto del mundo.
Por otro lado, la gastronomía portuguesa se destacó como un embajador natural del aceite de oliva, esencial para realzar el valor del producto y superar la barrera del precio, especialmente en el contexto de gran volatilidad experimentado recientemente, especialmente en mercados estratégicos como Brasil, "donde Portugal es líder".
Fernando Melo, crítico gastronómico y de vinos, además de profesor universitario, abrió el panel dedicado al “Camino del Aceite de Oliva en la Alta Cocina”, resaltando el papel esencial del aceite de oliva portugués en la alta cocina y en el posicionamiento internacional de la gastronomía nacional.
Melo remarcó la excepcional calidad del aceite de oliva portugués y abogó por una comunicación más eficaz para reforzar su valor en los mercados internacionales, preservando la identidad portuguesa.
A su vez, Vítor Sobral (Tasca da Esquina), José Júlio Vintém (Tombalobos), Bertílio Gomes (Taberna Albricoque), Gilberto Costa (Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Estoril) y Luís de Matos (Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Portalegre) participaron en un debate moderado por el periodista Edgardo Pacheco (Público) sobre el valor y el uso del aceite de oliva en la restauración.
Los ponentes argumentaron que el aceite de oliva es mucho más que un simple ingrediente de la cocina portuguesa: “es una parte esencial de nuestra identidad gastronómica, cultural e histórica”. Sin embargo, a pesar de su importancia, consideraron que aún está infravalorado en muchos entornos de restauración, por lo que es urgente promover su uso cualificado y consciente. Para ello, es fundamental invertir en la formación y capacitación de los profesionales del sector. En este sentido, argumentaron que el uso del aceite de oliva no sólo debería fomentarse, sino incluso hacerse obligatorio en los restaurantes, por ejemplo, incluyéndolo en los couverts. Además, el servicio de sala debería recibir formación para contar la historia del producto, destacando las variedades de aceitunas, los métodos de producción y las regiones de origen.
Asimismo, consideraron fundamental fomentar la colaboración entre escuelas y productores, promoviendo un contacto más directo con el producto y fomentando la comprensión de su riqueza, por ejemplo, mediante catas guiadas por expertos. Este esfuerzo, a su juicio, requiere el acercamiento de ambos sectores: la restauración y los productores. Los ponentes abogaron igualmente por crear una formación especializada dedicada exclusivamente al aceite de oliva en los cursos de hostelería.
La sesión de clausura incluyó las intervenciones del alcalde de Campo Maior, Luís Rosinha, y del presidente de la Confederação dos Agricultores de Portugal (CAP), Álvaro Mendonça e Moura.
Luís Rosinha subrayó la importancia de este encuentro como una oportunidad para reflexionar sobre el sector oleícola; mientras que Álvaro Mendonça e Moura se refirió a los desafíos agravados por la inestabilidad internacional y el nuevo marco financiero de la UE que se vislumbra en el horizonte y que afectará a la PAC.