Actualidad

El proyecto oliVAr revoluciona la gestión de plagas en el olivar con tecnología inteligente y visión artificial

Lunes 07 de julio de 2025
La Universidad Loyola, la Fundación Ayesa, Opracol Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han formado un consorcio multidisciplinar para trabajar en el Grupo Operativo oliVAr, un innovador proyecto que ha desarrollado una solución tecnológica avanzada para detectar e identificar plagas en el cultivo del olivar mediante visión artificial y sensores inteligentes, y cuyos resultados se avanzaron en MUNDOLIVAR 2025, el III Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia celebrado los pasados 18 y 19 de junio en Córdoba.

El sistema oliVAr permite automatizar el monitoreo de las plagas en el campo, integrando trampas biotecnológicas con una red de sensores y cámaras de bajo coste. Esta tecnología, basada en el uso de visión artificial y microprocesadores, posibilitará la localización, el recuento y el seguimiento en tiempo real de las principales amenazas para el olivar, teniendo en cuenta además variables climáticas clave.

El proyecto ofrece una herramienta accesible, fiable y fácil de usar que contribuya a una Gestión Integrada de Plagas (GIP) más eficiente, sostenible y rentable. Gracias a la digitalización del proceso de monitoreo, oliVAr anticipa los momentos óptimos de intervención, reduciendo el uso innecesario de productos fitosanitarios y mejorando la salud del agroecosistema.

Tecnología al servicio del campo

La solución desarrollada por oliVAr se basa en una red de nodos remotos distribuidos por el cultivo, que incorporan sensores de temperatura, humedad, infrarrojos y cámaras. Todos estos elementos estarán conectados inalámbricamente y enviarán los datos recogidos a una plataforma donde se almacenan, procesan y analizan.

A través del software, se generarán curvas de vuelo específicas para cada insecto objetivo y se establecerá el Umbral de Daño Económico (UDE), es decir, el punto crítico que marca cuándo deben aplicarse medidas de control para evitar pérdidas significativas en la producción.

El sistema ha sido diseñado para identificar cuatro de las plagas más agresivas del olivar: la mosca del olivo, el prays, el abichado y el glifodes. Mediante una interfaz gráfica intuitiva, agricultores, técnicos y asesores podrán consultar en sus dispositivos móviles la actividad de las plagas en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas y rápidas.

Según el Grupo Operativo, la proliferación de plagas y enfermedades, junto con la amenaza de especies invasoras, supone un riesgo constante para el rendimiento y la calidad del olivar, pilar estratégico del sector agroalimentario andaluz. De esta forma, el sistema de oliVAr no sólo refuerza la capacidad de detección precoz y prevención, sino que también se alinea con las políticas europeas de sostenibilidad, al minimizar el uso de productos químicos y promover mecanismos naturales de control.

El Grupo Operativo oliVAr está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Forma parte de la convocatoria 2022 para el funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación (EIP AGRI), dentro del marco de impulso a la productividad y sostenibilidad agraria.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas