El informe recalca que la tendencia de la futura cosecha de verdeo recogida en este segundo avance se sustenta principalmente en los datos de los muestreos de campo realizados durante la segunda quincena de agosto.
Además, añade que si hasta la fecha de emisión del primer avance, como consecuencia del buen año hidrológico, los árboles y frutos mantenían un buen estado fisiológico, en la fecha actual, después de tres y cuatro meses sin precipitaciones y con altas temperaturas continuadas, se empiezan a resentir y presentan síntomas de estrés hídrico principalmente las parcelas de secano, los riegos deficitarios y los árboles más cargados.
Del complicado aforo de la actual campaña por el irregular reparto de las producciones de las distintas variedades, en el informe se destaca que las elevadas y continuas temperaturas de los últimos meses han ralentizado el desarrollo vegetativo y la maduración de los frutos, pero también han contribuido a mantenerlos en un magnífico estado sanitario en cuanto a las plagas y enfermedades propias del olivo.
Por variedades, en el caso de la manzanilla, se observan unas producciones irregulares, que en los árboles más descargados presentan buenos tamaños, metidas y potencial verdeable. Sin embargo, se empieza a acusar en parcelas cargadas y en los secanos síntomas de asurado, tanto en árboles como en frutos, que si no comienzan las blanduras y/o se adelantan las primeras lluvias, puede que se tengan que descartar para su destino a mesa. En este avance su producción verdeable se prevé en 154.000 toneladas.
Sobre la gordal, señala que, por cuarto año consecutivo, se observa una corta cosecha en esta singular variedad. No obstante, una vez que los frutos están virando de color con la maduración, se aprecia algo más de producción comercial, incluido un significativo porcentaje de azofairón y pelotín que aún no se están desprendiendo. Al ser normalmente la primera en recolectarse, se espera que su comienzo se produzca en la tradicional fecha posterior al 8 de septiembre y su aforo es de 25.000 toneladas.
Respecto a la hojiblanca, el informe recoge que se corrobora la dificultad de aforar esta variedad y añade que, además de la irregular distribución de la cosecha en las parcelas, la marcada vecería reflejada en la escasa producción de las plantaciones jóvenes y la valoración de los daños por prays, ahora se suma el "efecto cunetero" ocasionado por la sucesión de las altas temperaturas que están agostando buena parte de los árboles y frutos del interior de las parcelas. Por el contrario, las hileras de los contornos, las parcelas de riego y los árboles descargados, presentan buenas metidas y frutos con calibre y maduración acorde con las fechas habituales, que esperan recibir las primeras lluvias otoñales para iniciar su recolección. Por estos motivos, asegura que su producción final verdeable puede oscilar en función de la climatología. Mientras tanto, la producción verdeable en este segundo avance se cuantifica en 255.000 toneladas.
A pesar de presentar una gran y homogénea cosecha en el caso de la cacereña, el informe apunta que existe una gran dificultad a la hora de evaluar el grado de frutos verdeables para la actual campaña. Esto se debe al alto estrés hídrico y térmico que padece la arboleda, transmitido a la elevada carga que tienen de frutos y por ello presentan en su mayoría un escaso tamaño con síntomas de agostado en un alto porcentaje que se cifra en más del 50% de su producción esperada para mesa. No obstante, según detalla, "si se iniciasen pronto y de forma continuada las imprescindibles lluvias, se podrían recuperar frutos de árboles menos cargados que aún mantienen su potencial verdeable". A fecha del muestreo de este segundo avance su producción se estima en 55.000 toneladas.
Finalmente, y respecto a la carrasqueña, al contrario que en la variedad cacereña, en la provincia de Badajoz se encuentra una recuperada arboleda, con buenas metidas que ocultan los frutos, con buen calibre y un estado de maduración acorde con la fecha. Todo ello se traduce, según dicho informe, en una homogénea e importante cosecha, que mantiene un alto potencial verdeable en la fecha de este muestreo. De esta forma, su producción verdeable en esta provincia se prevé en 57.0000 toneladas.