“Cuando hablamos de transformación digital, lo hacemos fundamentalmente de oportunidades, pero también de un proceso complejo en el que las empresas agroalimentarias, especialmente las pymes, encuentran diferentes barreras que dificultan la incorporación de innovaciones”, ha explicado Francisco López, investigador del proyecto en la Universidad de Córdoba. Por elloo, el proyecto ofrece formación y asesoramiento a las pymes agroalimentarias andaluzas, para que la incorporación de innovaciones digitales se traduzca en casos de éxito que impulsen nuevos desarrollos tecnológicos y mejoren la confianza del sector en las respuestas digitales.
“Las empresas del sector agroalimentario están interconectadas. Si una empresa incorpora una innovación digital y le funciona, genera interés en otras con las que comparte necesidades. Los casos de éxito ejercen un importante efecto tractor”, ha precisado López.
Este proyecto ha sido diseñado para que sean las empresas quienes demanden servicios de innovación digital a los socios que lo integran, entre los que se encuentra la UCO. De este modo, la universidad facilita al sector el acceso una infraestructura equipada con múltiples innovaciones digitales entre la que se encuentra la Finca Experimental de Rabanales y diferentes laboratorios y equipos como plataformas de vuelo UAV, instrumentación NIRS y cámaras hiperespectrales, entre otros, así como la experiencia de personal investigador de diversas áreas.
Estos servicios son gratuitos para las pymes beneficiarias y se pueden combinar. “Lo ideal es adaptarnos a las necesidades de las empresas y acompañarlas en su proceso de transformación digital, integrando si es necesario diferentes tipos de servicios”, ha señalado.
De hecho, es habitual que las demostraciones, cursos y living labs, despierten el interés de las empresas beneficiarias y a partir de ellos surjan otras iniciativas y demandas que se intentan canalizar dentro del proyecto, como pueden ser el testeo de innovaciones a través de pruebas concepto o la búsqueda de financiación externa para llevar la iniciativa a la fase de mercado.
Demostraciones, talleres prácticos, cursos y living labs
En Andalucía Agrotech EDIH se diferencian dos tipos de servicios: los dirigidos a una única pyme y aquellos de los que pueden beneficiarse múltiples pymes. Entre los segundos se encuentran los talleres prácticos y demostraciones impulsadas por la UCO en torno a diferentes tecnologías. Para muchas empresas suponen una primera aproximación a las soluciones digitales que se están desarrollando actualmente.
Además, se han definido cursos cortos para aquellos casos en los que es necesario una mayor profundización en el conocimiento de las diversas innovaciones digitales. Según ha subrayado la UCO, uno de los qué más éxito ha tenido ha sido "Uso de drones en agricultura". A través de dos ediciones se ha formado a más de 50 profesionales sobre cómo procesar imágenes captadas con drones para analizarlas y obtener información del estado del cultivo.
Estos servicios son especialmente útiles para que las empresas conozcan las diferentes tecnologías, permitiéndoles identificar aquellas que mejor se ajustan a sus necesidades. “El objetivo es que los usuarios finales sean conocedores de las diversas alternativas tecnológicas existentes y de la capacidad de estas innovaciones para satisfacer sus necesidades”, ha resaltado.
Esto se traduce en una mejora de la toma de decisiones en relación a la adquisición de tecnologías. “El reto está en desarrollar innovaciones digitales que respondan a las demandas del sector y en que los usuarios finales sean conscientes del amplio abanico de soluciones existentes y las fórmulas para emplearlas”, ha añadido.
Los living labs son otra de las iniciativas del proyecto. Se trata de un espacio de innovación digital, donde distintas empresas colaboran para identificar necesidades, definir y testear posibles respuestas digitales a un reto planteado por la universidad. Los resultados se materializan en diferentes recomendaciones en torno al uso de tecnologías y en el fortalecimiento de las relaciones existentes entre universidad y las empresas agroalimentarias y entre las propias empresas.
A través de Andalucía Agrotech EDIH, la UCO aborda diferentes retos de la digitalización, evalúa y testea múltiples innovaciones, forma en diferentes tecnologías a profesionales del sector y trata de conectar a empresas de diferentes perfiles entre sí y con la universidad para impulsar la innovación digital en el sector agroalimentario andaluz y su adopción por parte de las PYMES.
En este proyecto participan los grupos "AGR-124. Teledetección y agricultura de precisión"; "AGR-126. Mecanización y Tecnología Rural"; "AGR-128. Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos"; y "AGR-127. Hidrología e Hidráulica Agrícola y SEJ-109. Economía Agraria".