Actualidad

Digitalización del control de calidad de la aceituna

Jueves 04 de septiembre de 2025
El proyecto innovador sobre digitalización del control de calidad (monitorización de cultivo y predicción de cosecha) de los principales cultivos de la región extremeña (tomate, uva y aceituna), desde pre-cosecha hasta producto final, mediante tecnología NIRS portátil, ha sido desarrollado por el Grupo Operativo Regional NIRCrop. En concreto, ha introducido tecnología NIRS portátil como herramienta clave para la monitorización avanzada del cultivo, permitiendo una evaluación precisa y no destructiva de parámetros de calidad en campo.

El proyecto ha situado a la aceituna, la uva y el tomate de industria en el centro de una estrategia de innovación aplicada al sector agroalimentario. En concreto, NIRCrop ha desarrollado y validado modelos predictivos específicos para estos cultivos, midiendo parámetros fundamentales y monitorizando estas variables mediante espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR), directamente en la parcela y sin necesidad de recurrir a métodos destructivos o costosos análisis de laboratorio, según ha detallado el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX) en su página web.

Uno de los grandes logros del proyecto ha sido la creación de una plataforma digital que permite al agricultor seguir en tiempo real la evolución de su cultivo. La herramienta, alimentada por las mediciones NIR realizadas in situ, actúa como un panel de control inteligente, facilitando la toma de decisiones agronómicas y optimizando el momento de recolección en función de la calidad del fruto.

Esta solución digital aporta, según ha precisado el CTAEX, trazabilidad, mejora la eficiencia en el uso de recursos y reduce el impacto ambiental.

El CTAEX acogió a finales de mayo la jornada final del proyecto en la que intervinieron Antonio Pablo Fernández, de la S.C. Santa Marta, representante del Grupo Operativo; Leticia Porrón, de la empresa Conesa; y José María de Tena, de IaaS365.

Posteriormente, David Tejerina, investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), explicó el funcionamiento y las ventajas de la tecnología NIR en el ámbito agroalimentario, especialmente en el análisis de calidad y la toma de decisiones en campo.

La jornada concluyó con la exposición de los principales resultados y conclusiones del proyecto, a cargo de los equipos técnicos participantes. Así, Alberto Ortiz, del CICYTEX, presentó los modelos de predicción generados a partir de los datos NIR; María Pérez, del CTAEX, expuso los avances en análisis de referencia y predicción de cosecha; y José María de Tena, de IaaS365, explicó el funcionamiento y potencial de la plataforma digital desarrollada para la gestión de datos.

Durante el turno de preguntas, se atendieron diversas cuestiones planteadas por las empresas asistentes, especialmente en relación con las posibilidades de aplicación de la tecnología NIR en sus procesos productivos.

El evento puso de relieve la importancia de la colaboración entre empresas, cooperativas y centros tecnológicos como elemento clave para impulsar la innovación en el sector agroalimentario, en un contexto marcado por la creciente necesidad de digitalización y sostenibilidad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas