Actualidad

La Eurocámara apoya la obligatoriedad de firmar contratos de venta escritos en la agricultura

Jueves 09 de octubre de 2025
El Parlamento Europeo (PE) fijó ayer su posición sobre las nuevas normas destinadas a restablecer unas relaciones de poder equilibradas en la cadena de suministro agroalimentario. Los eurodiputados apoyan la obligatoriedad de firmar contratos escritos para las entregas de productos agrícolas. Sin embargo, proponen que los Estados Miembros puedan eximir a sectores específicos de esa obligación a petición de una organización que represente al sector.

El Parlamento también reduce a 4.000 euros (desde los 10.000 propuestos por la Comisión) el umbral por debajo del cual los Estados Miembros pueden decidir que los contratos no son obligatorios.

Además, "para evitar una competencia innecesaria entre los modelos de producción, los eurodiputados se oponen a la creación de organizaciones de productores ecológicos", señaló en un comunicado el PE.

Los eurodiputados quieren más claridad sobre el uso de los términos "justo" o "equitativo" para los productos agrícolas y quieren que los criterios para permitir dicho etiquetado incluyan la contribución de los productos al desarrollo de las comunidades rurales y la promoción del desarrollo de las organizaciones de agricultores.

El término "cadena de suministro corta" en las etiquetas o en la publicidad sólo debe utilizarse para los productos producidos en la UE con un número limitado de intermediarios entre el agricultor y el consumidor final o que se manipulan a corta distancia o durante un corto período de tiempo, según recalca el texto.

El pleno del PE propone incorporar a las nuevas normas la condición de que los alimentos y piensos de origen vegetal y animal sólo puedan importarse de terceros países si sus niveles de residuos de plaguicidas están por debajo del nivel máximo permitido para los producidos en la UE.

Asimismo, los países de la UE tendrán que garantizar que los contratos adjudicados en el marco de los procedimientos de contratación pública incluyan el suministro de productos agrícolas y alimentarios con origen en la Unión Europea, en particular locales y de temporada. También deberá darse prioridad a los productos con indicaciones geográficas de la UE.

Las conversaciones con los Estados Miembros sobre la forma final de la legislación comenzarán el martes 14 de octubre.

Valoración de las cooperativas

En materia de contratación, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha lamentado que el Parlamento Europeo haya rechazado las enmiendas propuestas en el Pleno sobre la excepción total de la contratación de las cooperativas con sus socios, y haya aprobado que las cooperativas deban incorporar en sus estatutos disposiciones con objetivos similares a los contratos de compraventa privados en su relación con los socios.

Esta organización ha rechazado firmemente esta medida, ya que "la relación socio-cooperativa no puede considerarse una relación comercial, sino societaria y mutualista. Las cooperativas son empresas creadas y gobernadas democráticamente por sus socios y socias agricultores, que ya disponen de reglas internas y procesos más garantistas que la propia normativa comercial. La relación entre el socio y su cooperativa debería quedar fuera de cualquier tipo de regulación contractual, ya que son los socios los que, de forma democrática, eligen las disposiciones en materia de entrega y liquidación de sus productos, plazos, precios, retornos cooperativos, etc".

Por tanto, a su juicio, "imponer obligaciones contractuales entre el socio y su cooperativa atentaría contra los principios básicos del cooperativismo, incrementaría la burocracia y los costes de gestión, y supondría un retroceso en el reconocimiento institucional de estas entidades. Esta disposición, además, contradice múltiples informes y declaraciones del Consejo, Parlamento y Comisión Europea que reconocen y apoyan el papel de las cooperativas, como la Comunicación de la Comisión sobre el futuro de la agricultura (febrero 2025), o el Informe del Consejo sobre bioeconomía (2024) o los informes del Parlamento Europeo sobre jóvenes y zonas rurales. Sin embargo, lo aprobado por el Parlamento Europeo es más flexible para las cooperativas que la posición del Consejo al respecto".

Además, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha lamentado la aprobación de una enmienda que permite a los agricultores ser socios de varias cooperativas y organizaciones de productores para un mismo producto, aunque con destinos diferentes (fresco, transformación, etc.). "Consideramos que esta disposición debilita la concentración de la oferta y reduce la capacidad de comercialización conjunta de las cooperativas, un elemento esencial para mejorar la posición de los productores en la cadena alimentaria. Las cooperativas deben tener la capacidad de decidir, en función de su estrategia comercial, el destino más adecuado del producto, con el fin de obtener el máximo valor añadido y beneficiar así directamente a sus socias y socios agricultores. Dado que esta disposición no figura en la posición del Consejo, confiamos en que sea finalmente rechazada durante la negociación en los trílogos", ha considerado.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas