Actualidad

Mendoza celebra el Mes de la Oliva con un amplio programa de actividades en torno al AOVE

Martes 13 de mayo de 2025
La provincia argentina de Mendoza celebra en mayo el Mes de la Oliva con descuentos en tours por almazaras, platos temáticos en restaurantes y una agenda que conecta turismo, producción y tradición. La propuesta, impulsada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) con el nombre Mendoza Oliva Bien, busca posicionar al oleoturismo como una alternativa sostenible que enriquece la oferta turística de la provincia, genera empleo en el medio rural y difunde el valor cultural y gastronómico del aceite de oliva mendocino.

El Mesa de la Oliva comenzó con la realización del Festival Provincial del Envero, los días 3 y 4 de mayo, en el Parque Metropolitano de Maipú, que convocó a miles de asistentes con propuestas culturales, degustaciones y experiencias sensoriales en torno al AOVE.

En ese marco, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, propuso declarar mayo como el Mes de la Oliva, destacando la relevancia de esta celebración para promover el turismo sostenible y visibilizar a los actores de la cadena olivícola.

Almazaras y restaurantes, protagonistas

Durante todo el mes, un total de 14 almazaras de distintos departamentos de Mendoza ofrecen tours con hasta un 30% de descuento. Las visitas permiten conocer de primera mano el proceso de producción del aceite, desde la cosecha hasta la prensa y constituyen una oportunidad única para adentrarse en la cultura del olivo, según han informado desde el Gobierno mendocino.

En paralelo, 20 restaurantes de la provincia han diseñado platos exclusivos con el AOVE como ingrediente central, destacando su versatilidad, calidad y beneficios para la salud. La iniciativa busca acercar a comensales locales y visitantes a la riqueza del producto a través de experiencias gastronómicas únicas.

En este sentido, desde el restaurante Los Tilos, en La Consulta (San Carlos), han detallado que han preparado un menú donde todas sus preparaciones tienen aceite de oliva. "Hacemos recepción de panes caseros con aceite de oliva, mayonesa alioli y escabeches. De entrada tenemos una ensaladita tibia de papines y hongos de pino con tomates confitados en oliva. De principal, mayonesas de entraña con puré de arvejas y olivas, y de postre tenemos queso y dulce de cayota con oliva y pimientas”, han resaltado.

Por su parte, desde la firma Corazón de Lunlunta han resaltado que buscan que los visitantes vivan una verdadera experiencia en torno a la olivicultura. “Lo que queremos hacer es que la gente agarre el cuenco y se pueda servir desde la centrífuga directamente cuando sale el aceite”, han indicado.

Turismo, identidad y desarrollo rural

El Gobierno de Mendoza ha afirmado que el oleoturismo se presenta como una propuesta innovadora que combina el disfrute del paisaje rural mendocino con actividades educativas y culturales en torno al aceite de oliva. A nivel nacional e internacional, esta modalidad ha ganado protagonismo como motor de desarrollo para las zonas productoras, fomentando la diversificación económica y la creación de empleo sin reemplazar las actividades tradicionales.

En Mendoza, "el AOVE posee Indicación Geográfica y es ampliamente reconocido por su calidad. Promover su cultura no solo permite desestacionalizar la actividad turística, sino que además contribuye a consolidar un modelo turístico basado en el respeto por el territorio y la identidad. En esta línea, el programa Vivencias Mendocinas suma propuestas auténticas que conectan a los visitantes con productores y costumbres locales", ha remarcado.

Una fecha con historia

Y es que mayo, según el Gobierno mendocino, es también un mes clave en el calendario olivícola, ya que es el momento del envero, cuando las aceitunas maduran y comienza la extracción del primer aceite. Además, el 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Olivicultura, en conmemoración de la fundación del primer asentamiento español en Aimogasta (La Rioja) en 1591, lugar donde se encuentra el olivo histórico declarado monumento nacional y desde el cual se expandió la actividad olivícola en Sudamérica.

Con esta serie de propuestas, Mendoza reafirma su vocación de generar experiencias turísticas auténticas y sostenibles, que celebren los sabores que la distinguen y enriquezcan la conexión entre visitantes, productores y territorio.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas