Actualidad

De los residuos de la almazara a las soluciones ecológicas

Miércoles 27 de agosto de 2025
¿Cómo se pueden transformar los residuos de las almazaras en bioplásticos sostenibles, energía limpia y compuestos para mejorar las plantas? Esta es la pregunta que plantea OLinWASTE, un nuevo proyecto de investigación europeo con una financiación de 4 millones de euros y de cuatro años de duración puesto en marcha el pasado mes de junio en Roma. En él participa la Universidad de Burgos, junto a organizaciones de otros cinco países. La iniciativa pretende desarrollar una biorrefinería totalmente integrada para los residuos de almazaras.

Según ha informado la Universidad de Burgos, estos residuos incluyen orujo, huesos y hojas, con hasta 9,6 millones de toneladas producidas anualmente sólo en Europa. El centro docente ha precisado que los métodos actuales de eliminación, como el compostaje, el vertido y el tratamiento especializado, son costosos y pueden representar hasta el 10% de los gastos totales de producción. Además, según ha añadido, la gestión inadecuada de los residuos puede provocar la degradación del suelo, la contaminación del agua y daño a los ecosistemas locales debido a su alto contenido en compuestos orgánicos y metales pesados. En este sentido, el proyecto OLinWASTE tiene como objetivo crear soluciones innovadoras para convertir estos residuos en bioproductos valiosos, transformando un problema costoso en una oportunidad rentable.

De este modo, OLinWASTE desarrollará una biorrefinería integrada e innovadora de cero emisiones, utilizando química verde y procesos microbianos para transformar los residuos y subproductos agroindustriales en recursos valiosos. El proyecto tiene como objetivo valorizar estos subproductos en bioinmunoestimulantes vegetales, biopesticidas, biofertilizantes, bioplásticos y bioenergía, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, optimizando los flujos de residuos y recuperando la energía termoeléctrica.

También persigue minimizar las emisiones, el ruido y los olores de la biorrefinería. Se diseñará un sistema de gemelo digital para optimizar el tratamiento de residuos, integrando el aprendizaje automático para simular operaciones en tiempo real y mejorar la eficiencia y la huella de carbono. La evaluación iterativa del impacto del ciclo de vida guiará las innovaciones para garantizar un enfoque sostenible por diseño.

El proyecto OLinWASTE, coordinado por Vincenzo Lionetti, de la Universidad de La Sapienza de Roma, quien ha afirmado que “estamos orgullosos de liderar un proyecto que reúne ciencia de vanguardia, tecnología verde y aplicaciones en el mundo real para hacer que la bioeconomía europea sea más circular y resiliente”.

La Universidad de La Sapienza es el líder del proyecto OLinWASTE, que incluye nueve socios de seis países europeos: Italia, Suecia, España, Austria, Reino Unido y Finlandia. El consorcio está formado por cuatro universidades europeas, entre ellas la Sapienza, la Universidad de Padua, la Universidad de Cranfield, la Universidad de Burgos y la Universidad de Surrey; tres centros de investigación, -el Centro Austriaco de Biotecnología Industrial (ACIB), los Institutos de Investigación de Suecia (RISE) y Rise Processum (RISEP)-, la biorrefinería Agrolio-Agroenergy y el clúster de innovación abierta CLIC Innovation Oy.

El grupo BIOIND de la Universidad de Burgos participa en el proyecto OLinWASTE aportando su experiencia en procesos de extracción y separación sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para obtener compuestos bioactivos a partir de subproductos generados en las almazaras, como el orujo de aceituna y las hojas de olivo. En particular, el grupo está investigando la optimización del uso de fluidos presurizados, principalmente agua, como disolvente verde, así como procesos de separación por membranas para obtener extractos ricos en compuestos fenólicos y oligosacáridos naturales. Estos extractos se utilizarán para fortalecer el sistema inmunológico de las plantas, cuyos ensayos se llevarán a cabo en la Universidad de La Sapienza, en Roma.

En la reunión de lanzamiento del proyecto OLinWASTE que tuvo lugar del 18 al 19 de junio en Roma, el consorcio pudo reunirse con el asesor del proyecto de la UE. A su vez, el equipo del proyecto consolidó la colaboración con la almazara italiana Agrolio, que proporcionará los subproductos que genera a los distintos socios y que, por otra parte, también gestiona una planta de biogás, para desarrollar una biorrefinería totalmente integrada.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas