Por provincias, Jaén, principal productora, registrará 475.000 toneladas de aceite de oliva, un 15,3% menos; seguida de Córdoba, con 269.100 t. (-7,5%); Sevilla, con 130.000 t. (+16,5%); y Granada, con 117.200 t. (-5,5%).
Por detrás de Granada se sitúa la provincia de Málaga, con 54.600 t. (+54,8%); Cádiz, con 16.400 t. (+95%); Huelva, con 11.100 (+36,1%); y Almería, con 7.500 t. (+70,2%).
PROVINCIA |
Aforo aceituna de almazara (t.) |
Aforo aceite de oliva (t.) |
Variación aceite (media 5 últimas campañas) |
Variación aceite (campaña anterior) |
Almería |
40.500 |
7.500 |
-31,0% |
70,2% |
Cádiz |
97.300 |
16.400 |
69,9% |
95,0% |
Córdoba |
1.530.900 |
269.100 |
16,6% |
-7,5% |
Granada |
556.500 |
117.200 |
21,1% |
-5,5% |
Huelva |
67.400 |
11.100 |
19,5% |
36,1% |
Jaén |
2.300.000 |
475.000 |
20,1% |
-15,3% |
Málaga |
305.000 |
54.600 |
30,8% |
54,8% |
Sevilla |
800.000 |
130.000 |
21,2% |
16,5% |
ANDALUCÍA |
5.697.600 |
1.080.900 |
19,8% |
-5,5% |
Sobre el estado del cultivo, el informe de la Junta subraya que las precipitaciones de primavera redujeron el estrés hídrico que arrastraban los olivos, contribuyendo a su recuperación y propiciando el riego del olivar.
A su vez, las temperaturas suaves durante el periodo de floración favorecieron el cuajado, sin embargo el excesivo calor del mes de junio afectó a su viabilidad provocando la caída de parte de los frutos.
Este informe destaca que los olivos de secano están acusando la sequía de los últimos meses, observándose síntomas de estrés hídrico en muchos árboles y frutos, que podría afectar tanto a la producción como al rendimiento graso de no producirse lluvias en las próximas semanas.
En empleo, se espera una campaña que registrará unos 18,1 millones de jornales en labores asociadas al cultivo, de los que un 63,8% corresponderán a la recolección. En Jaén se prevén más de 3,8 millones de jornales en recolección.
Olivar ecológico
Además, se estima una producción de 34.670 toneladas de aceite ecológico, lo que supone un 3,4% más respecto a la temporada anterior, siendo Córdoba, con 18.440 toneladas, la principal provincia productora (-2% respecto a la campaña precedente).
A Córdoba le siguen Sevilla, con 6.900 t. (+41,5%); Jaén, con 4.030 t. (-4,2%); Granada, con 2.570 t. (-5,1%); Almería, con 1.580 t. (+256,6%); Málaga, con 430 t. (-6,7%); Huelva, con 370 t. (-78,8%); y Cádiz, con 350 t. (+25,4%).