Por provincias, Jaén, principal productora, registrará 475.000 toneladas de aceite de oliva, un 15,3% menos; seguida de Córdoba, con 269.100 t. (-7,5%); Sevilla, con 130.000 t. (+16,5%); y Granada, con 117.200 t. (-5,5%).
Por detrás de Granada se sitúa la provincia de Málaga, con 54.600 t. (+54,8%); Cádiz, con 16.400 t. (+95%); Huelva, con 11.100 (+36,1%); y Almería, con 7.500 t. (+70,2%).
|
Aforo aceituna de almazara (t.)
|
Aforo aceite de oliva (t.)
|
Variación aceite (media 5 últimas campañas)
|
Variación aceite (campaña anterior)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre el estado del cultivo, el informe de la Junta subraya que las precipitaciones de primavera redujeron el estrés hídrico que arrastraban los olivos, contribuyendo a su recuperación y propiciando el riego del olivar.
A su vez, las temperaturas suaves durante el periodo de floración favorecieron el cuajado, sin embargo el excesivo calor del mes de junio afectó a su viabilidad provocando la caída de parte de los frutos.
Este informe destaca que los olivos de secano están acusando la sequía de los últimos meses, observándose síntomas de estrés hídrico en muchos árboles y frutos, que podría afectar tanto a la producción como al rendimiento graso de no producirse lluvias en las próximas semanas.
En empleo, se espera una campaña que registrará unos 18,1 millones de jornales en labores asociadas al cultivo, de los que un 63,8% corresponderán a la recolección. En Jaén se prevén más de 3,8 millones de jornales en recolección.
Olivar ecológico
Además, se estima una producción de 34.670 toneladas de aceite ecológico, lo que supone un 3,4% más respecto a la temporada anterior, siendo Córdoba, con 18.440 toneladas, la principal provincia productora (-2% respecto a la campaña precedente).
A Córdoba le siguen Sevilla, con 6.900 t. (+41,5%); Jaén, con 4.030 t. (-4,2%); Granada, con 2.570 t. (-5,1%); Almería, con 1.580 t. (+256,6%); Málaga, con 430 t. (-6,7%); Huelva, con 370 t. (-78,8%); y Cádiz, con 350 t. (+25,4%).
Reacciones de las organizaciones agrarias
Para el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero, la previsión de la Junta puede oscilar en función de la pluviometría y del rendimiento graso final. “La aceituna todavía está haciendo aceite, la lipogénesis, desde el mes pasado y este de octubre, y si las temperaturas aguantan sin hacer frío la aceituna seguirá madurando y mejorando. Hay que tener en cuenta también que unos puntos arriba o abajo en el rendimiento sobre la media pueden oscilar de 50.000 a 80.000 toneladas en toda España y eso puede ser significativo en el aforo”, ha explicado.
En este punto, Valero ha recordado que eso fue lo que ocurrió la pasada campaña, cuando a consecuencia de la climatología hubo una desviación en el aforo de aproximadamente un 25% en Jaén, al tiempo que ha puntualizado que se trata de una anomalía. “Aun así, ojalá ocurriera lo mismo, porque cuanto más aceite mejor, y estamos viendo que somos capaces de comercializarlo”, ha manifestado. El único hándicap, a su juicio, es que la ley de oferta y demanda sigue siendo inexorable en el mercado y en función de las disponibilidades que hay así se estipulan los precios: “Ese es el gran reto que siempre tenemos en la provincia de Jaén y, en general, en España”.
Por su parte, el secretario general de UPA-Andalucía, Jesús Cózar, ha considerado que la Junta ha presentado un aforo que "coincide con las previsiones que venimos haciendo en la organziación. Una cosecha media que era la que anunciábamos como previsible y muy parecida a la de la campaña anterior. Pero hay que tener en cuenta que este año está marcado por la incertidumbre, porque hablamos de una cosecha condicionada por la climatología. Tenemos momentos clave de aquí al inicio de la recolección, por lo que necesitamos esas ansiadas lluvias que hagan recuperar la cara que tiene actualmente el campo, sobre todo en el secano, donde podemos encontrar ya aceituna arrugada y cayéndose. Si no llueve se puede perder gran parte de la producción”.
"Hablamos de una cosecha media, aunque de aquí hasta el mes de diciembre que se inicie de manera contundente la recolección, tenemos un mes y medio en el que pueden suceder varios escenarios. Que no llueva nada o muy poco, o que vengan las necesarias precipitaciones que consoliden la cosecha, sin olvidar episodios anómalos de temperaturas. Serán las condiciones climáticas las que condicionarán la producción en la que nos podremos mover, y por tanto el acierto, o no, del aforo”, ha insistido, al tiempo que ha destacado que los precios deben seguir con su tendencia al alza.