Actualidad

La RAIF detalla el estado fitosanitario actual de la polilla del olivo

Viernes 03 de octubre de 2025
En estas fechas se han iniciado muestreos puntuales para valorar la repercusión que la polilla del olivo (Prays oleae) tuvo durante los meses de mayo y junio sobre el cultivo en su generación carpófaga, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

Recordando la incidencia que tuvo la polilla del olivo en su generación carpófaga a primeros de junio sobre el cultivo, según la RAIF, destacaron las provincias de Málaga, Córdoba y Sevilla, con un valor medio provincial del 45,1%, 35,1% y 35% de aceitunas con Prays vivo, respectivamente. Con estos datos, "se puede considerar, en términos generales, que esta campaña ha registrado niveles elevados de aceitunas con Prays vivo en su generación carpófaga", ha añadido.

Con estos niveles de incidencia se recomendó la realización de tratamientos fitosanitarios para el control de este agente en aquellas explotaciones agrícolas que superaban el umbral de tratamiento, establecido a partir del muestreo de frutos, cuando se alcanzaba o superaba el 20% de aceitunas con Prays vivo y alrededor del 20% de huevos eclosionados respecto a los vivos.

Una vez cuajados los frutos, suele producirse a lo largo del mes de junio una caída paulatina que, en la mayoría de los casos, es de origen fisiológico. En este proceso, el olivo se equilibra vegetativamente en función de distintos parámetros, como las reservas hídricas, los nutrientes, la masa foliar o la temperatura ambiental, desprendiéndose del exceso de frutos cuajados. Esta caída coincide también con la de frutos que presentan puestas viables de este agente.

Durante los meses estivales, según ha detallado la RAIF, la larva permanece en el interior del hueso de la aceituna soportando temperaturas superiores a los 40 °C a la sombra —como las registradas este verano—. Esta situación, unida a la humedad interna del fruto, provoca en muchas ocasiones una elevada mortandad de larvas.

Actualmente, ha precisado que comienzan a observarse los primeros vuelos de adultos de la generación carpófaga, siendo el nivel de capturas bajo. Según las poblaciones detectadas, destacan las provincias de Málaga, Sevilla y Cádiz, con valores de 16,1; 5,7 y 4,1 adultos/trampa/día, respectivamente.

En las observaciones realizadas en las últimas semanas, mediante la apertura de frutos para comprobar la supervivencia de las larvas alojadas en el interior del hueso durante los meses estivales, destacan las provincias de Sevilla, Málaga y Granada, con valores medios provinciales del 1,3%, 1,3% y 1% de aceitunas con Prays vivo, respectivamente.

La salida al exterior de estos adultos -muchos de los cuales son capturados en trampas para valorar su curva de vuelo- dará lugar a las primeras puestas sobre las hojas del olivo, con la consiguiente aparición de los primeros estados biológicos de la generación filófaga, ha concluido.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas