www.mercacei.com
Edición 2015    17 de agosto de 2025

polilla del olivo

27/05/2025@12:55:00
La polilla del olivo o prais (Prays oleae) es una de las principales plagas del olivo y en la presente campaña lo está demostrando, como muestran los elevados niveles de ataque en la provincia de Jaén, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

21/05/2025@12:57:00
En el actual estado fenológico del olivar, la actividad de la generación antófaga de la polilla del olivo (Prays oleae) se mantiene elevada en la mayoría de las provincias andaluzas, con la excepción de Cádiz, donde los niveles de captura registrados indican una baja intensidad de vuelo, según ha informado la Red Andaluza de Inspección y Alerta Fitosanitaria (RAIF).

Por Enrique Sánchez, delegado técnico-comercial de Servalesa en Córdoba

06/05/2025@11:54:18

Como bien recordaban los profesores de Entomología Agrícola de la ETSIAM de Córdoba, "no existen plagas, sino insectos plaga potenciales". En condiciones normales, el equilibrio entre insectos y sus enemigos naturales suele mantenerse estable. Sin embargo, los inviernos suaves y un uso inadecuado de ciertos plaguicidas han generado en los últimos años un importante desequilibrio ecológico, favoreciendo explosiones de plagas como el Prays oleae, la temida polilla del olivo.

23/05/2024@13:00:33

En esta época crucial para el olivar, cuando ya se aprecia un alto porcentaje de aceitunas cuajadas en el campo, es vital mantener una vigilancia estrecha sobre la aparición de la tercera y última generación de Prays oleae, conocida como la polilla del olivo, según ha destacado AGR by De Prado en un comunicado.

07/11/2023@12:29:59

Recientemente, investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) -ambos del CSIC- han establecido el papel de una especie concreta de hormiga, Tapinoma ibericum, dentro de la cadena trófica presente en los suelos de los campos de cultivo del olivar.

28/09/2022@11:58:30

Los enemigos naturales, depredadores y parasitoides son agentes de control que luchan de forma natural contra las plagas y dependen de la vegetación que existe en los ecosistemas. La familia Chrysopidae, conocida como crisópidos o crisopas, es un depredador clave por su importante papel sobre la polilla del olivo. Un estudio desarrollado por el investigador Rafael Alcalá Herrera, del Grupo de Entomología Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), ha comprobado que la vegetación arbórea que existe alrededor de los olivares -compuesta fundamentalmente por pinos, almendros y encinas- potencia la presencia de los crisópidos en el olivar.

29/05/2020@12:30:52
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha analizado la incidencia de la polilla del olivo en las distintas zonas olivareras de la Comunidad. Cabe recordar que en esta campaña se está detectando una cantidad nunca vista antes de prays, que podría afectar a hasta el 50% de la flor del olivo y ocasionar pérdidas en la próxima cosecha, según han alertado desde algunas organizaciones agrarias.
  • 1