Actualidad

EEUU anuncia aranceles del 20% para los productos procedentes de la UE

Jueves 03 de abril de 2025

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció el pasado 2 de abril la imposición de un arancel base del 10% a todas las importaciones, con tarifas adicionales específicas para aquellos países con los que considera que existe un "persistente déficit comercial". En el caso de la Unión Europea (UE), los aranceles serán del 20%.



En un acto en la Casa Blanca, en lo que Trump denominó el “Día de la Liberación” para EEUU, presentó una lista de países con sus respectivos nuevos aranceles, que en el caso del bloque comunitario serán del 20% debido a que, según Trump, “nos gravan” con un 39%.

Los aranceles individualizados para cada país o bloque entrarán en vigor a partir del 9 de abril, mientras que el arancel base comenzará a aplicarse el 5 de abril.

El presidente del país norteamericano “se niega a permitir que se aprovechen de EEUU” y cree que los aranceles “son necesarios para garantizar un comercio justo, proteger a los trabajadores estadounidenses y reducir el déficit comercial: esto es una emergencia”.

En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido en el Complejo de la Moncloa con representantes del tejido productivo español -entre ellos la Interprofesional del Aceite de Oliva Español- para analizar la situación. Tras este encuentro, el presidente del Ejecutivo ha anunciado un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial que movilizará 14.100 millones de euros para mitigar los impactos negativos de esta guerra comercial. Según Sánchez, "los aranceles anunciados por el presidente Trump no son recíprocos. Nadie se beneficiará de esto. Por eso le pedimos una vez más que recapacite. La mano está tendida".

Asoliva: "El sector del aceite de oliva español sale gravemente perjudicado"

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) ha lamentado que esta medida "supone una importante distorsión del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, especialmente del español y el sector del aceite de oliva, para el que el mercado americano es clave, con la exportación de 180.000 toneladas anuales".

"El sector del aceite de oliva español sale gravemente perjudicado con ese 20%, respecto al 10% de otros países productores no pertenecientes a la Unión Europea. Las diferencias arancelarias entre mercados fomentan un mayor impacto y una pérdida de competitividad de nuestro país frente a otros países exportadores que no se verán afectados por la medida", ha considerado esta asociación.

Asoliva ha afirmado que se debe tener en cuenta que el consumo del 98% de los aceites de oliva en EEUU procede de la importación, por lo que estos aranceles "se traducirán en un encarecimiento del precio de compra que deberá ser asumido por el consumidor estadounidense".

"Sin duda, la aplicación de estos gravámenes en desigualdad contribuye a fomentar más capacidad exportadora y de venta en suelo americano de otros mercados, en detrimento del producto español, lo que puede suponer el deterioro económico para toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país", ha concluido.

Respuesta con unidad

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha lamentado los aranceles impuestos por EEUU y ha asegurado que "defenderemos nuestros intereses y, en concreto, al sector agroalimentario español". "Tanto España como la UE mantendremos la capacidad de interlocución con EEUU, porque creemos en un comercio internacional basado en reglas", ha indicado.

Desde Dcoop han asegurado en un comunicado que el anuncio de imposición de aranceles "supone un encarecimiento de los productos agroalimentarios, que acabarán trasladándose a los clientes y está por ver cómo puede afectar al consumo". "El incremento de precios de alimentos no es una buena noticia para el ciudadano de EEUU, país donde no se producen muchos o en suficiente cantidad. Tal es el caso del aceite de oliva, donde este mercado consume cerca de 400.000 t. y sólo produce 10.000 t.", han precisado desde el Grupo, al tiempo que han subrayado que la imposición de aranceles por igual a la UE sitúa a todos sus países productores (España, Italia, Portugal, Grecia) en igualdad de condiciones. "Esperamos que ese incremento del precio del 20% suponga la menor caída posible del consumo estadounidense partiendo de los actuales niveles bajos del aceite", han añadido.

En cuanto a aceituna de mesa, según ha recordado Dcoop, España estaba ya expulsada en la práctica del mercado de las aceitunas negras, con un arancel que sigue vigente "pese a las determinaciones favorables de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sin que hasta ahora se haya logrado revocarlo".

Para el Grupo, que exporta por valor de más de 200 millones de euros anuales de media a EEUU, "la Unión Europea debe responder a esta nueva situación contundentemente y defender los intereses de todos los productores europeos. Y no debe caer en la tentación de dividirse según los intereses de cada país o según qué producto. Estamos ya hartos de que el sector agroalimentario sea el pagano de los acuerdos comerciales donde se prima el interés de otros, como el siderúrgico o el automovilístico".

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha instado a la Comisión Europea a agotar la vía diplomática y negociadora con el Gobierno estadounidense," intentando evitar el desencadenamiento de una escalada de hostilidades que derivaría en pérdidas para ambas partes". Según esta organización, "el sector agroalimentario no quiere formar parte del paquete de represalias comerciales que estaría estudiando la UE ni tampoco la perjudicada en caso de transacciones en una negociación".

En su opinión, "los socios europeos deben evitar la tentación de negociar bilateralmente con los EEUU un castigo menor para su país, o para ciertos productos, pues éste sería el primer paso de la ruptura de la unidad europea, piedra angular de la respuesta que la UE debe enarbolar ante la agresión comercial".

A su vez, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, ha considerado que la guerra comercial iniciada por Trump "nos parece un despropósito sin sentido que no va a beneficiar a nadie, empezando por los propios consumidores de EEUU". A su juicio, estos aranceles a la UE "van a afectar directa e indirectamente a nuestros agricultores, especialmente a los productores de vino y aceite de oliva, cuyas exportaciones suponen en torno a los 1.000 millones de euros anuales al mercado estadounidense". Por ello, Padilla ha reclamado a la UE y al Gobierno español "firmeza" para desplegar todas las herramientas diplomáticas a su alcance y "normalizar cuanto antes las relaciones comerciales entre Europa y EEUU".

"No vamos a tolerar que ningún eslabón de la cadena agroalimentaria especule con esta situación y utilice de manera injustificada los aranceles para presionar a la baja los precios pagados en el campo", ha afirmado el secretario general de COAG, al tiempo que ha pedido "un ejercicio de realismo y responsabilidad, ya que el perfil del consumidor americano de aceite de oliva y vino español tiene poder adquisitivo suficiente para absorber el impacto de los aranceles, además de valorar la calidad y las propiedades saludables de nuestro aceite por encima del precio". Según ha recordado, "en 2024, con niveles de precios altos del aceite de oliva, España ha ganado un 4% de cuota de mercado al aceite italiano en EEUU. Hay prepcupación por la incertidumbre generada pero no podemos magnificar los efectos", ha concluido.

"La noticia sobre los nuevos aranceles que EEUU impondrá, entre otros productos, al aceite de oliva -a la espera de que se especifique si realmente va a ser sólo al aceite envasado o también a los graneles- es negativa para el sector", ha afirmado el responsable del Grupo de Aceite de Oliva de Asaja y experto de Asaja en Europa, Luis Carlos Valero, quien ha resaltado que "nosotros estamos ensayados en el sentido de que casi todos los envasadores tienen ya envasadoras en EEUU para eludir precisamente ese arancel, ya que, anteriormente, llevándolo a granel no lo tenía. Por tanto, hay que esperar un poco a ver el desarrollo general de ese planteamiento del 20% si es general o no".

Valero ha apuntado que "el mercado se va a compensar, también por desgracia, debido a la caída de precios. Si hemos estado vendiendo a 9 o 10 euros, ahora a 5 va a entrar también". En este sentido, ha recordado que el mercado estadounidense es muy maduro y con capacidad adquisitiva.

Asimismo, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha lamentado el anuncio de Donald Trump y ha destacado que las decisiones adoptadas por EEUU perjudican a empresas y consumidores a ambos lados del Atlántico. FIAB -cuyo presidente, Ignacio Silva, ha acudido al encuentro que ha tenido lugar con el presidente del Gobierno para conocer la respuesta del Ejecutivo español a la amenaza arancelaria- confía en que el problema se solucione con urgencia por la vía diplomática, pero mientras tanto pide a las autoridades españolas y europeas que "respondan con unidad, firmeza y proporcionalidad, evitando contramedidas que puedan generar una espiral de represalias sobre productos determinados". Desde esta federación, han recordado que en la situación actual y en este periodo habría que ayudar a las empresas a reducir costes regulatorios, aumentar la productividad y adoptar otras medidas en beneficio de la competitividad de las pymes, mayoritarias en el sector.

Además, ha considerado que, "ahora más que nunca, hay que promocionar e impulsar nuestros productos en EEUU y no buscar sustituir aquel mercado, el más importante para nuestras exportaciones fuera de la Unión Europea". No obstante, en este escenario, FIAB se ha referido a la importancia estratégica que representa la diversificación y la ratificación de acuerdos comerciales con otros países.

Aceituna de mesa

Para el sector de la aceituna de mesa, las perspectivas son poco halagüeñas. Cabe recordar que la aceituna negra española lleva siete años consecutivos sufriendo un arancel del 31,5% con carácter general a su entrada en EEUU, por medidas compensatorias antidumping y antisubvención, derivado de la denuncia que hicieron en 2018 empresas aceituneras norteamericanas.

Si se le aplica ahora un arancel añadido del 20% a la aceituna negra y otro 20% a la aceituna verde, “para las cooperativas aceituneras será prácticamente imposible comercializar su producto en EEUU, especialmente en lo que a aceituna negra se refiere”, según Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Y es que, pese a que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fallado en varias ocasiones a favor de la Unión Europea y declarando los aranceles a la aceituna negra española como ilegales, el país norteamerciano continúa aplicándolos, "causando 13 millones de euros en gastos legales, la pérdida del 70% de clientes y más de 200 millones de euros de pérdidas económicas por la drástica caída de las exportaciones".

Respecto a la aceituna verde, su exportación a EEUU ya estuvo grabada con un impuesto del 25% por la disputa comercial entre Boeing y Airbus, arancel que se paralizó en 2021 por un periodo de cinco años. Por tanto, esta nueva tasa supondrá, a su juicio, una nueva caída de la cuota de mercado.

El presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Gabriel Cabello, ha calificado esta situación como un nuevo varapalo comercial para la aceituna de mesa, cuyas exportaciones en 2024 cayeron un 42% respecto a 2017 (último año sin aranceles) en lo que a las negras se refiere.

En cuanto a las verdes, las exportaciones han descendido un 49% respecto a 2019.

“Este arancel supone un craso error, ya que el mercado norteamericano necesita importar aceitunas de España para cubrir su demanda de consumo”, ha señalado Cabello, quien indica que “EEUU sigue siendo el principal importador de aceituna de mesa española, por valor de casi 194 millones de euros en 2024”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas