Actualidad

FOSS presenta su proyecto para el desarrollo de la técnica NIR en la detección precoz de MOSH y MOAH

Martes 20 de mayo de 2025
La Sala Río Víboras de Ifeja (Jaén) acogió el pasado 15 de mayo la presentación del ambicioso proyecto de FOSS centrado en el desarrollo de la técnica NIR (Infrarrojo Cercano) para la detección precoz de MOSH y MOAH en aceites de oliva. A través de este encuentro, un grupo de profesionales del sector oleícola se reunió para explorar las implicaciones de esta tecnología en la calidad y seguridad alimentarias.



La primera intervención de la jornada -moderada por el consultor Juan Vilar- corrió a cargo de Miguel Ángel Martínez, director general de FOSS Iberia, quien destacó la importancia de la colaboración entre la tecnología de FOSS y el sector oleícola para garantizar la calidad, la eficiencia en la producción y garantizar la salud del consumidor.

Por su parte, Antonio Roldán, Product Specialist Wine and Oil en FOSS, continuó con una presentación en la que subrayó los avances tecnológicos que permiten la detección de compuestos indeseables en los aceites, enfatizando la necesidad de métodos de análisis rápidos y precisos.

El investigador titular del CSIC Wenceslao Moreda ofreció una visión profunda sobre la problemática de los contaminantes MOSH y MOAH. En su exposición, en la que dio a conocer datos sobre los límites y los aspectos legales que se barajan para los diferentes tipos de aceites, mostró varios ejemplos y analizó las implicaciones de estos compuestos en la salud y la calidad del aceite de oliva, así como las posibilidades sobre cómo hacer frente al problema.

A continuación, el director genrente de Oleoestepa, Álvaro Olavarría, y el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, abordó la importancia de la detección temprana de estos contaminantes en las aceitunas a su recepción, así como en los aceites elaborados, y cómo el proyecto de FOSS podría transformar las prácticas de control de calidad en la industria de manera decisiva.

La jornada también ofreció la visión de Cristóbal Gallego, de Jaencoop; María José Benítez, de Almazaras de la Subbética; Rafael Soriano, de Soliguer Ingeniería; y Gonzalo Rancaño, de SOLIGUER INGENIERÍA y Gonzalo Rancaño, de Laboratorio Agrama, quienes aportaron su experiencia y resaltaron la importancia de la colaboración interempresarial para el éxito del proyecto.

Según informó FOSS, el evento no sólo fue una plataforma para la presentación de los avances de innovación tecnológica tecnológica NIR, sino también un espacio de networking donde se dieron cita más de 50 profesionales del sector oleícola, entre ellos productores, envasadores, laboratorios e investigadores comprometidos con la mejora continua de la calidad del aceite de oliva. Entre los asistentes se encontraban representantes de Dcoop, Jaencoop, Oleoestepa, CSIC, Laboratorio Agrama, Indlab, Migasa, Sovena y Deoleo, así como otras entidades clave en la industria, "quienes intercambiaron ideas y establecieron valiosas conexiones".

La jornada concluyó con "un ambiente de optimismo y colaboración, donde la innovación y la visión de un futuro de la producción eficiente, segura y sostenible de los AOVEs de calidad se entrelazan para enfrentar los desafíos del sector oleícola. La presentación del proyecto de FOSS no sólo marcó un hito en la detección de estos contaminantes, sino que también reafirmó el compromiso de la empresa con el sector por ofrecer soluciones de la más alta calidad, garantizando así la confianza del consumidor en el aceite de oliva, un tesoro de la gastronomía mediterránea", según remarcó la compañía.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas