El viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, José María Rodríguez, ha presentado en Granada el aceite de la <i>Dehesa del Generalife</i>, extraído de olivos centenarios del siglo XIX que rodean a la Alhambra. El acto ha contado también con la presencia de la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca; el delegado provincial de Tragsa, Santos Elola, y el consejero delegado de la empresa Hermejor de la Reina S.l, almazara que moltura y envasa este aceite de oliva, Hermenegildo Romero.<br /><br />El Patronato de la Alhambra y Generalife puso en marcha a comienzos de 2003 las labores ordinarias de cultivo y aprovechamiento de los olivares de la Dehesa del Generalife junto con otros situados en otras fincas anexas al Monumento (Alixares, entorno del Cementerio, Cerro del Aire, Huerta de la Mercería). En total, se trata de una explotación de más de 52 hectáreas y 4.722 olivos, de los que es importante resaltar su carácter centenario.<br /><br />En su mayor parte, el tipo de olivo que se halla en esta zona es la conocida como "Lucio", variedad antigua exclusiva de la provincia de Granada, presente, también en escasa medida, en las comarcas Norte-La Vega y Temple-Alhama. Es ésta una variedad que, aunque poco productiva, ya que sólo fructifica en las partes terminales de los brotes posee un notable interés histórico y cultural, por su singularidad agronómica y por su anciana ligazón con el Conjunto Monumental.<br /><br />El cultivo de estos olivares se ha empezado a realizar con medios propios (campañas 2003-2004) y con la participación, en las dos últimas campañas de la Empresa Pública de Transformación Agraria, S.A. (Tragsa). El objetivo fundamental de la puesta en valor de estos olivares, desde la perspectiva paisajística, cultural y, en suma, territorial, ha dirigido el sistema de aprovechamiento del área hacia fórmulas respetuosas con la naturaleza y el medio ambiente, lo que ha permitido al Patronato de la Alhambra y Generalife impulsar el alta de estos cultivos de la <i>Dehesa del Generalife</i> en la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica.<br /><br />A lo largo de estos años, se están poniendo a punto los métodos de cultivo de estas áreas así como los de cosecha, manipulación y transporte de la aceituna, consiguiendo, de año en año, calidades de aceite progresivamente de mayor calidad.<br /><br />Para la molturación y envasado de los frutos, se ha contado con la colaboración de la empresa Hermejor de la Reina, S.L., cuya almazara, situada en el Cortijo Ángulo de Villanueva de la Reina (Jaén), cuenta con unas de las mejores y más modernas instalaciones de este tipo, capaz de garantizar la trazabilidad de los frutos y los aceites producidos.<br /><br />Igualmente, la Consejería de Agricultura y Pesca ha prestado asistencia técnica en este proyecto, a través de su Laboratorio Agroalimentario de Atarfe, con la realización de pruebas analíticas de las aceitunas cosechadas. Hasta la fecha, se han obtenido casi 21.000 litros de aceite, parte de los cuales (unos 2.250 litros) se han envasado en latas de 0´5 litros (4.536 latas).<br /><br /><a href= http://www.mercacei.com/foros/index.php target= “blank”> <b>Opine sobre esta noticia en nuestro foro</b></a>