www.mercacei.com
Edición 2015    

Aceite de Oliva y Salud

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha confirmado los beneficios del aceite de oliva virgen extra en la flora intestinal. Para ello, ha comparado en ratones los cambios que se producen en la microbiota del intestino según se sometan a una dieta con distintos tipos de grasa. Los experimentos muestran que el AOVE favorece la estabilidad reproductiva y funcional de las bacterias en el organismo.
Una investigación de la University of South Australia (UniSA) muestra que la Dieta Mediterránea no sólo es buena para la salud, sino también para el presupuesto semanal de los hogares, permitiendo un ahorro a una familia de cuatro miembros de 28 dólares semanales (o 1.456 dólares al año) en comparación con la típica dieta occidental.
Un nuevo beneficio se suma al aceite de oliva virgen extra: la capacidad de frenar una infección gástrica producida por la bacteria Helicobacter pylori que, con el paso del tiempo, produce inflamación, gastritis crónicas, úlceras y cáncer gástrico, según ha informado la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).

Una investigación de la Universidad de Pisa, cuyos resultados se han publicado en la revista Nutrients, demuestra que las hojas de olivo poseen propiedades nutracéuticas útiles para la prevención de muchas enfermedades crónicas.

Investigadores de la Escuela de Medicina de Stanford (EEUU) han encontrado una de las primeras conexiones celulares entre las grasas saludables, conocidas como ácidos grasos monoinsaturados, y la vida útil en gusanos de laboratorio. Los investigadores descubrieron que una de las grasas de la Dieta Mediterránea, el ácido oleico, aumenta el número de dos estructuras celulares u orgánulos clave, y protege las membranas celulares del daño causado por una reacción química llamada oxidación.

Un equipo de investigadores ha desarrollado una forma novedosa para detectar si una persona sigue la Dieta Mediterránea mediante un análisis de sangre, demostrando que este patrón alimentario se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2. La descripción de estos nuevos biomarcadores que podrían ayudar a medir la adherencia a la Dieta Mediterránea se publica en la revista Plos Medicine, en un artículo liderado por Jakub Sobiecki, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
Un estudio científico que acaba de publicarse en la revista Nutrients ha dado lugar a la creación de un cuestionario -disponible gratuitamente on line- gracias al cual es posible evaluar si el estilo de vida de una persona se ajusta a la Dieta Mediterránea, así como recibir consejos específicos sobre qué hacer para reducir su riesgo cardiovascular.
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración de la empresa Notaliv Cosmética Natural y de las enfermeras responsables de las consultas de ostomía del Hospital Virgen de las Nieves y del Hospital Universitario San Cecilio, ha demostrado la efectividad del uso de geles elaborados con AOVE para tratar la piel periestomal en pacientes con ostomía digestiva.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) buscan voluntarios de entre 45 y 65 años para participar en un proyecto que evaluará los efectos beneficiosos de los compuestos de la hoja de olivo para un envejecimiento saludable, según ha informado Cooperativas Agro-alimentarias de Granada.

Una investigación liderada por la Universidad de Zaragoza ha permitido confirmar en un modelo porcino el poder del escualeno, componente del aceite de oliva virgen, para controlar el hígado graso, una patología cada vez más frecuente en humanos.

Seguir una Dieta Mediterránea reduce los riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte en las mujeres en casi un 25%, según un análisis conjunto de datos cuyos resultados han sido publicados en la revista Heart.

El aceite de oliva virgen extra puede tener efectos positivos en las personas con deterioro cognitivo leve, según un estudio realizado recientemente por la investigadora Amal Kaddoumi en la Facultad de Farmacia Harrison de la Universidad de Auburn (EEUU). Sus hallazgos, publicados recientemente en la revista Nutrients, sugieren que los compuestos que se encuentran en el AOVE mejoran la salud del cerebro y la barrera hematoencefálica.

Un grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han recopilado en un estudio las principales aportaciones a la salud del ácido oleico, que supone entre el 70 y el 80% de la composición del aceite de oliva.
Predimed Plus, entre los estudios que cambiarán la medicina en el mundo, según la revista Nature Medicine
La revista Nature Medicine ha seleccionado 11 ensayos clínicos cuyos resultados se esperan con gran expectación por parte de la comunidad científica internacional. Entre ellos, destaca el estudio Predimed Plus, un ensayo clínico llevado a cabo en España de prevención de enfermedades cardiovasculares basado en una intervención con Dieta Mediterránea.

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC de Granada ha validado la acción beneficiosa de diferentes compuestos del aceite de oliva virgen extra en enfermedades con respuesta inflamatoria al administrarlo directamente en sangre y no en la dieta. El estudio se ha realizado en cultivos de células sanguíneas a los que se han suministrado estas sustancias, confirmando con estas pruebas de laboratorio su capacidad antioxidante y antiinflamatoria.

0,21875