www.mercacei.com
Edición 2015    

Aceite de Oliva y Salud

La Dieta Mediterránea es una opción de primera línea eficaz y práctica para controlar los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable (SII), según una nueva investigación de la Universidad de Sheffield (Reino Unido).
Un equipo de investigación de la Universidad de Hong Kong (HKUMed) descubrió que ciertos ácidos grasos dietéticos pueden potenciar la capacidad del sistema inmunitario humano para combatir el cáncer. El equipo descubrió que el ácido oleico, un ácido graso saludable presente en el aceite de oliva, "potencia el poder de las células T γδ inmunitarias, conocidas por sus propiedades anticancerígenas", según ha informado este centro docente.
Un nuevo estudio realizado por investigadores del Hospital General Brigham de Massachusetts (Mass General Brigham) ha comparado cinco dietas comunes para determinar la eficacia de la prevención del estreñimiento crónico en adultos de mediana y avanzada edad. En concreto, han descubierto que las personas que seguían una Dieta Mediterránea o basada en plantas tenían menos probabilidades de desarrollar estreñimiento. Los resultados se han publicado en Gastroenterology.
Los resultados de un estudio del King's College de Londres indican que las personas que siguen una Dieta Mediterránea tienen más probabilidades de que sus encías gocen de una mejor salud, con potencialmente menores niveles de enfermedad e inflamación de las mismas.

Un nuevo estudio realizado por la Cátedra de Envejecimiento Saludable, Activo y Participativo y el grupo de Investigación acreditado en fragilidad y deterioro cognitivo de la Universidad de Valencia ha demostrado que seguir la Dieta Mediterránea está relacionado con una mejor calidad de vida física y mental en personas mayores que viven en la comunidad y que atiende a las actividades de los Centros Municipales de Actividades para Personas Mayores del Ayuntamiento de Valencia.
Una tesis doctoral ha planteado un método innovador para suplementar aceites de oliva vírgenes extra con polifenoles exógenos, en particular el hidroxitirosol extraído de subproductos como las hojas del olivo. Esta es una de las aportaciones de la tesis del investigador egipcio Taha Mehany Hussein Abdellatif, "que abre una vía para la industria alimentaria en el diseño de AOVEs con alto valor añadido, tanto para su consumo directo como para aplicaciones en conservación y fritura", según ha informado la Universidad de La Rioja.
La Universidad de Jaén (UJA) va a difundir a la sociedad sus investigaciones más destacadas, así como a los investigadores responsables de las mismas, a través de una edición limitada del aceite Primer Día de Cosecha Puerta de las Villas. Se trata de la segunda edición de la iniciativa de divulgación científica "AOVE & Ciencia", que este año cuenta con la colaboración de la SCA San Vicente de Mogón, que ha lanzado 30.000 botellas de esta edición limitada que incluyen una cartela con información de un total de siete proyectos de investigación de esta institución docente.
Un importante avance en el manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha sido publicado en el Clinical Journal of the American Society of Nephrology. Un estudio clínico piloto, liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) Plataforma BIONAND, ha demostrado que un programa estructurado de educación nutricional, basado en metodologías de "coaching", mejora sustancialmente la calidad de vida y diversos parámetros de salud en pacientes con ERC avanzada que no están en diálisis.
Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Hospital General de Massachusetts (Mass General Brigham), la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard y el Instituto Broad del MIT y Harvard sugiere que la Dieta Mediterránea podría ayudar a reducir el riesgo de demencia. El estudio, publicado en Nature Medicine, reveló que las personas con mayor riesgo genético de padecer Alzheimer se beneficiaron más de seguir una Dieta Mediterránea, mostrando una mayor reducción del riesgo de demencia en comparación con quienes tenían un riesgo genético menor.
El Grupo Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), en el marco del Día Mundial de la Hipercolesterolemia Familiar -celebrado ayer-, ha lanzado una serie de recomendaciones en relación al cribado, la prevención y el tratamiento tanto a nivel farmacológico como nutricional para personas con hipercolesterolemia familiar, un tipo de dislipidemia primaria cuya causa es genética. Esta entidad considera esencial seguir la pauta terapéutica prescrita por el especialista junto con la Dieta Mediterránea por sus beneficios a nivel cardiovascular. Además, recuerda que el aceite de oliva virgen extra es uno de los productos esenciales para seguir una alimentación saludable.

Por Rocío Abia González
Científico titular de los OPIS. Laboratorio de Nutrición Celular y Molecular. Departamento de Alimentación y Salud. Instituto de la Grasa-CSIC

Poco se conoce acerca del efecto de los ácidos grasos de la dieta en la composición del tejido adiposo de la médula ósea. En los estudios presentados a continuación, realizados en ratones sanos, se observó un aumento de ácido oleico en el líquido extracelular de la médula ósea de aquellos alimentados con las dos dietas que contenían aceite de oliva, lo que indica que la composición de la reserva de ácidos grasos en este tejido adiposo fue sensible a los ácidos grasos de la dieta. Estos estudios sugieren que la ingesta de aceite de oliva produce una remodelación de las reservas de ácidos grasos (aportando ácido oleico) en la médula ósea; al tiempo que sus hallazgos revelan una nueva estrategia mediante la cual el aceite de oliva puede ser fundamental para combatir el trastorno disfuncional del sistema inmunitario inducido por dietas ricas en grasas durante la obesidad.
El centro tecnológico Eurecat ha demostrado el potencial fotoprotector y antiinflamatorio de extractos ricos en polifenoles procedentes de subproductos agrícolas, como son las hojas de la achicoria, la piel de cebolla roja, las podas de viña y de olivo, probando su eficacia en modelos tridimensionales in vitro equivalentes de piel humana expuestos a radiación UV-B. El artículo se ha publicado recientemente en la revista científica Journal of Agriculture and Food Research.
Un estudio coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) confirma que adoptar una Dieta Mediterránea hipocalórica, junto con un aumento de la actividad física, contribuye a reducir la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico. La investigación se ha publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
Un estudio de intervención nutricional reveló los efectos beneficiosos para la salud de un extracto del alperujo. En concreto, este extracto, especialmente rico en hidroxitirosol, consiguió mejorar de forma significativa el daño oxidativo del organismo y reducir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y el Karolinska Institutet de Suecia ha descubierto que el aceite de acebuchina, fruto del olivo silvestre, protege la retina de los daños provocados por la hipertensión arterial. Este hallazgo, derivado de estudios celulares y animales, revela los mecanismos moleculares en los que ejerce una acción antioxidante, antiinflamatoria y antifibrótica, es decir, que reduce la formación de cicatrices. Así, se abren nuevas vías terapéuticas para enfermedades oculares, como el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad o algunas retinopatías.
0,3125