www.mercacei.com
Edición 2015    

Opinión > Columnas

Mª Magdalena Gálvez Djouma, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), desvela en este artículo en exclusiva para Mercacei las claves para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en el sector y asegura que desde las diferentes administraciones se está fomentando su difusión y el asesoramiento técnico, tanto por su importancia en la mejora de la gestión de las explotaciones como para conocer todas las posibilidades de apoyo existentes.

Una visión de Rafael Ansón, ex presidente de la Real Academia de Gastronomía

En los últimos años, se ha producido una evolución fundamental en lo que se refiere a la gastronomía. Y es que ha pasado de ser el placer sensorial de unos cuantos privilegiados que disfrutábamos comiendo a convertirse en una actividad fundamental del ser humano en el siglo XXI. La nueva gastronomía es -o debe ser- saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria. Y, en ese marco, el aceite de oliva virgen extra, el AOVE, adquiere un papel protagonista.

Cuando era estudiante, dedicaba las noches de estudio de Latín para los exámenes de recuperación de septiembre a declinar, y declinar mucho. Los que, como yo, no estudiábamos durante el curso escolar, teníamos que hacerlo durante las frescas horas nocturnas, renunciando a las juergas con los amigos. DURA LEX SED LEX. Así comienza este artículo de Marco Scanu, oleólogo y asesor internacional en olivicultura y elaiotecnia, en el que reflexiona sobre las palabras del aceite.

Invertir en el panel test para crear emociones
En el presente artículo de opinión, Mauro Meloni, director operativo de CEQ Italia-Consorzio Extravergine di Qualitá, aboga por perfeccionar los métodos de análisis y control utilizando los avances en tecnología y conocimiento, fomentando una cultura de la diversidad, la cata y el maridaje. En este sentido, el panel test podría ser un valioso motor de cambio siempre que evolucione y se adapte para responder a las necesidades cambiantes de los consumidores del segundo milenio. Porque si los aceites de oliva vírgenes extra no deben tener defectos sensoriales, este control tampoco puede albergar ningún tipo de incertidumbre.
Vino & AOVE, maestro y aprendiz

Más allá de las obvias diferencias y similitudes entre el vino y el aceite de oliva, el primero se antoja un modelo ideal para el desarrollo futuro de los AOVEs y la industria oleícola.

Ángel Martínez Gutiérrez, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén (UJA), analiza en este artículo, en exclusiva para Mercacei, la nueva normativa europea en materia de comercialización de los aceites de oliva.

Los menores de 35 años, que representan el 12,60% de la población española, consumen una media de 1,34 litros de AOVE al año, una cifra muy alejada del consumo medio per cápita (3 l.). Tal y como explica en este artículo Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), si queremos educar e impulsar la demanda de AOVE entre este colectivo, hemos de recurrir al deporte, con un mensaje que incida en sus beneficios saludables, nutritivos y antienvejecimiento; así como en lo moderno que resulta su consumo. Reformulando las estrategias de promoción lograremos aumentar la demanda y prestigio del AOVE; además de contar con una población mejor alimentada y más sana en el futuro.

La Unión Europea (UE) trabaja en la actualización del marco legislativo relativo al aceite de oliva y está valorando una propuesta de reglamento delegado que modificará el Reglamento (UE) 1308/2013 (Organización Común de Mercados) en los aspectos vinculados al aceite de oliva, además de derogar el Reglamento (CEE) 2568/91 (características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis) y el Reglamento de Ejecución (UE) 29/2012 (normas de comercialización del aceite de oliva). Cuando esto se lleve a término, contaremos con un nuevo marco jurídico para el aceite de oliva en la UE.

No dejemos que los lejanos campos de colza nos impidan ver nuestro olivar

El mercado de las grasas en España se ha visto convulsionado este mes de marzo ante una situación nueva, nunca antes conocida y derivada de la guerra en Ucrania, que sin duda merece una reflexión desde dentro.

Los impostores del AOVE
Por Pandora Peñamil Peñafiel

Dice Javier Cercas en su obra El impostor: "Yo enamoré a mi mujer haciéndole creer que era escritor y al final tuve que hacerme escritor para que se quedase conmigo". Porque eso es lo que caracteriza a los impostores, el repetirse tantas veces las mentiras que al final acaban por creérselas. Es el caso de aquellos concursos que aseguran tener el jurado de cata más prestigioso del mundo y, al cierre del plazo de inscripción, nadie sabe quiénes son sus miembros -¡si es que tienen!-. O quizás sea como aquel comité de expertos en COVID-19 que anunció el Gobierno y que nunca existió...

En nuestro "primer mundo" estamos cada vez más lejos de lo que sustenta nuestras vidas, pero parece que empezamos a concienciarnos en temas tan esenciales como la comida y el camino que la lleva desde el campo o el mar hasta el plato. Y es que como sociedad debemos tener en cuenta que no hay gente que quiera o pueda dedicarse a producir nuestra comida. Ni siquiera uno de cada diez titulares de explotación tiene menos de 40 años.

El mercado del aceite de oliva está preparado para un fuerte crecimiento en EEUU debido, en gran parte, a las valiosas lecciones aprendidas durante la pandemia. Durante la última década, la penetración de esta categoría en los hogares había sido plana, si bien en 2020 creció hasta el 43%, lo que supuso un aumento de alrededor del 10% respecto al año anterior.

Profesores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) analizan en este artículo las cadenas alimentarias, su funcionamiento en épocas de turbulencia, los efectos e impactos que tienen estas perturbaciones y las posibles medidas a adoptar, tanto a nivel local como internacional.

El proyecto de ley AB 535, firmado el pasado 4 de octubre por el Gobernador, pretende regular el uso del término "California, así como el de las diferentes regiones de este Estado, en el etiquetado de aceite de oliva, algo ya existente en el sector vitivinícola californiano.

Tras un año repleto de catástrofes y calamidades, urge reforzar los seguros agrarios para dar certidumbre a los productores y garantizar la producción de alimentos en el futuro.
En las últimas campañas, el sector del aceite de oliva se ha enfrentado a situaciones excepcionales como la amenaza arancelaria de EEUU, la incertidumbre provocada por el Brexit y una pandemia global. En la semana previa a la celebración de Expoliva 2021, el aceite de oliva virgen extra español ha cotizado en 318 euros por cada 100 kilos, lo que supone un 47,2% más que en la campaña anterior y un 11,6 % más que el promedio de las cinco campañas anteriores. Por tanto, hay motivos para el optimismo a corto plazo.

A los humanos nos fascinan los pájaros porque vuelan por sí mismos y nosotros no podemos hacerlo; nos fascinan los peces porque pueden pasar toda su vida bajo el agua y nosotros apenas un minuto; y nos fascinan los árboles centenarios porque son seres vivos capaces de vivir varios siglos y nosotros a duras penas alcanzamos la centena. Así comienza un artículo elaborado por el director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, sobre el olivo de la Mezquita de Córdoba.

En Portugal, el sector del aceite de oliva se ha desarrollado de forma notable. En la actualidad, se trata del noveno país del mundo con mayor superficie de olivar -unas 360.000 hectáreas- y el séptimo productor mundial de aceite de oliva -unas 120.000 toneladas-. Sin embargo, en los últimos 10 años, el país duplicó su producción sin aumentar la superficie, como resultado de una modernización ejemplar del sector. Se espera que este crecimiento sea aún más significativo en el futuro.

El campo español está cambiando rápidamente de forma silenciosa y si se sabe aprovechar bien esta oportunidad se va a ganar en biodiversidad, invirtiendo una tendencia de décadas.

2021 es para Ecovalia un año ilusionante, pues la asociación española de la producción ecológica cumple 30 años. Una cifra tan redonda merece un momento de reflexión para ser justos con los que han construido el presente que ahora vivimos. Un presente tan excitante y un futuro tan prometedor que apenas hay tiempo para echar la vista atrás.
0,28125