www.mercacei.com
Edición 2015    

Opinión > Columnas

A los memes les gusta el aceite de oliva, los vemos en nuestros WhatsApp casi a diario, algunos con bastante sentido del humor, como cuando lo comparan con el whisky a la hora de freír el pollo. Por cierto, comparación algo injusta porque la botella de espirituoso es de 750 ml. y la de aceite de oliva de 1 l. En realidad, el precio del litro del alcohólico amigo es de 15,30 euros y no 11,48 euros, como se podría deducir a simple vista.

El consumo mundial de aceites de oliva se ha duplicado en las últimas tres décadas -de 1,5 millones de toneladas a más de 3 millones- y los efectos positivos para la salud humana se antojan como el factor más decisivo para explicar esta sobresaliente expansión de la demanda mundial. Por ello, el conocimiento acerca de las bondades saludables de estas grasas frente al resto de competidoras debería ser un elemento clave en la diferenciación de la oferta por parte de los agentes de la cadena de valor -productores, envasadores y distribuidores-.

En un año muy complicado en el que los precios del aceite de oliva en origen están alcanzando cotas nunca vistas, desde la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) han realizado un análisis de la curva de elasticidad precio-demanda. Las conclusiones son, en su opinión, sorprendentes y reveladoras.

"Donde el aceite no tenía valor, la climatología a veces pone un precio"

Ser oleicultor se ha convertido en una profesión de alto riesgo. Un gestor de carteras de bolsa lleva una vida más tranquila. Así comienza este artículo firmado por José Vico, ingeniero agrónomo, oleicultor y asesor especialista en almazaras, en el que aborda la situación de los precios de los aceites de oliva.
El olivar de miel se está expandiendo gracias a la lavanda, aunque parezca increíble. De entre todas las aromáticas, es la única que tiene un potente efecto llamada sobre el público. Si un aceite de oliva tiene aroma de lavanda, atrae. Si un olivar tiene lavanda entre las hileras de olivos, llama la atención. Así comienza este artículo de Javier Domínguez, paisajista del Grupo Operativo Olivares de Miel.
Varios están siendo los elementos que están llevando a los aceites de oliva, en cuanto a sus cotizaciones en origen, de una situación incierta a un caso inédito que rompe a diario la vigencia de las cotizaciones del día anterior. Así lo asegura Juan Vilar, consultor estratégico, analista oleícola internacional y profesor de la Universidad de Jaén (UJA), en este artículo.
El experto agroalimentario Jaime Palafox analiza en este artículo las exportaciones españolas de aceite de oliva en 2022 y destaca el liderazgo de este producto, que registró un incremento de más de un 25% en valor respecto a 2021.
En este artículo, Ramón Gil Pérez, coordinador de Innovación Agroalimentaria de Grupo Cooperativo Cajamar, aborda la transformación del olivar español y asegura que en los últimos años el sector olivarero de nuestro país está protagonizando un importante esfuerzo de modernización con el objetivo de reforzar su posición competitiva en el mercado global.
Mª Magdalena Gálvez Djouma, jefa del Área de Olivar y Aceite de Oliva de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), desvela en este artículo en exclusiva para Mercacei las claves para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en el sector y asegura que desde las diferentes administraciones se está fomentando su difusión y el asesoramiento técnico, tanto por su importancia en la mejora de la gestión de las explotaciones como para conocer todas las posibilidades de apoyo existentes.

Una visión de Rafael Ansón, ex presidente de la Real Academia de Gastronomía

En los últimos años, se ha producido una evolución fundamental en lo que se refiere a la gastronomía. Y es que ha pasado de ser el placer sensorial de unos cuantos privilegiados que disfrutábamos comiendo a convertirse en una actividad fundamental del ser humano en el siglo XXI. La nueva gastronomía es -o debe ser- saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria. Y, en ese marco, el aceite de oliva virgen extra, el AOVE, adquiere un papel protagonista.

Cuando era estudiante, dedicaba las noches de estudio de Latín para los exámenes de recuperación de septiembre a declinar, y declinar mucho. Los que, como yo, no estudiábamos durante el curso escolar, teníamos que hacerlo durante las frescas horas nocturnas, renunciando a las juergas con los amigos. DURA LEX SED LEX. Así comienza este artículo de Marco Scanu, oleólogo y asesor internacional en olivicultura y elaiotecnia, en el que reflexiona sobre las palabras del aceite.

Invertir en el panel test para crear emociones
En el presente artículo de opinión, Mauro Meloni, director operativo de CEQ Italia-Consorzio Extravergine di Qualitá, aboga por perfeccionar los métodos de análisis y control utilizando los avances en tecnología y conocimiento, fomentando una cultura de la diversidad, la cata y el maridaje. En este sentido, el panel test podría ser un valioso motor de cambio siempre que evolucione y se adapte para responder a las necesidades cambiantes de los consumidores del segundo milenio. Porque si los aceites de oliva vírgenes extra no deben tener defectos sensoriales, este control tampoco puede albergar ningún tipo de incertidumbre.
Vino & AOVE, maestro y aprendiz

Más allá de las obvias diferencias y similitudes entre el vino y el aceite de oliva, el primero se antoja un modelo ideal para el desarrollo futuro de los AOVEs y la industria oleícola.

Ángel Martínez Gutiérrez, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén (UJA), analiza en este artículo, en exclusiva para Mercacei, la nueva normativa europea en materia de comercialización de los aceites de oliva.

Los menores de 35 años, que representan el 12,60% de la población española, consumen una media de 1,34 litros de AOVE al año, una cifra muy alejada del consumo medio per cápita (3 l.). Tal y como explica en este artículo Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), si queremos educar e impulsar la demanda de AOVE entre este colectivo, hemos de recurrir al deporte, con un mensaje que incida en sus beneficios saludables, nutritivos y antienvejecimiento; así como en lo moderno que resulta su consumo. Reformulando las estrategias de promoción lograremos aumentar la demanda y prestigio del AOVE; además de contar con una población mejor alimentada y más sana en el futuro.

La Unión Europea (UE) trabaja en la actualización del marco legislativo relativo al aceite de oliva y está valorando una propuesta de reglamento delegado que modificará el Reglamento (UE) 1308/2013 (Organización Común de Mercados) en los aspectos vinculados al aceite de oliva, además de derogar el Reglamento (CEE) 2568/91 (características de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva y sobre sus métodos de análisis) y el Reglamento de Ejecución (UE) 29/2012 (normas de comercialización del aceite de oliva). Cuando esto se lleve a término, contaremos con un nuevo marco jurídico para el aceite de oliva en la UE.

No dejemos que los lejanos campos de colza nos impidan ver nuestro olivar

El mercado de las grasas en España se ha visto convulsionado este mes de marzo ante una situación nueva, nunca antes conocida y derivada de la guerra en Ucrania, que sin duda merece una reflexión desde dentro.

Los impostores del AOVE
Por Pandora Peñamil Peñafiel

Dice Javier Cercas en su obra El impostor: "Yo enamoré a mi mujer haciéndole creer que era escritor y al final tuve que hacerme escritor para que se quedase conmigo". Porque eso es lo que caracteriza a los impostores, el repetirse tantas veces las mentiras que al final acaban por creérselas. Es el caso de aquellos concursos que aseguran tener el jurado de cata más prestigioso del mundo y, al cierre del plazo de inscripción, nadie sabe quiénes son sus miembros -¡si es que tienen!-. O quizás sea como aquel comité de expertos en COVID-19 que anunció el Gobierno y que nunca existió...

En nuestro "primer mundo" estamos cada vez más lejos de lo que sustenta nuestras vidas, pero parece que empezamos a concienciarnos en temas tan esenciales como la comida y el camino que la lleva desde el campo o el mar hasta el plato. Y es que como sociedad debemos tener en cuenta que no hay gente que quiera o pueda dedicarse a producir nuestra comida. Ni siquiera uno de cada diez titulares de explotación tiene menos de 40 años.

El mercado del aceite de oliva está preparado para un fuerte crecimiento en EEUU debido, en gran parte, a las valiosas lecciones aprendidas durante la pandemia. Durante la última década, la penetración de esta categoría en los hogares había sido plana, si bien en 2020 creció hasta el 43%, lo que supuso un aumento de alrededor del 10% respecto al año anterior.

0,28125