El anagrama de la marca <i>Los Templarios</i> decora el que se presentó como “el aceite más caro del mundo” y contempla la silueta de un obispo del Temple, que es real. Según explica la empresa, la silueta está en una pared de la pequeña iglesia Templaria de Cofita, cerca de Monzón en tierras de Huesca. <br /><br />La presentación del aceite de oliva virgen extraído de olivas arbequinas de la comarca de Les Garrigues se realizó el pasado día 27 de enero, y según explicaron entonces, tiene una producción limitada de 100 cántaros de 500 cc. y un precio de 200 euros, "fruto de su rareza y excepcionalidad".<br /><br />El acto se realizó con una escena templaria y con la presencia de diversos Caballeros de la Orden, en las antiguas caballerizas, en el interior del Ayuntamiento del municipio de Barbéns. El aceite es ecológico, con presencia de un solo tipo de aceituna, la arbequina, "con una acidez de 0,2, con todos los parámetros químicos y sin ninguna deficiencia organoléptica", según describieron.<br /><br />Además, se detalló que fue en Les Garrigues, comarca al sur de la provincia de Lérida, donde los Caballeros Templarios cultivaron por primera vez el olivo arbequino. "Exactamente, en las tierras de la Encomienda de Gardeny y en el siglo XIII. Con su caída en desgracia desapareció el cultivo hasta mediados del siglo XVIII cuando se universalizó y su cultivo y elaboración lo convirtieron en el mejor aceite del mundo”. Este aceite, exportado a todo el mundo, respondía al nombre de “Aceites Finos de las Borjas Blancas”.<br /> <br />El zumo está dedicado a Pere de Cartellá, primer Comendador de la Encomienda de Gardeny en el año 1151. Pere de Cartellà era propietario de las tierras donde se ha cultivado este “excepcional aceite”.<br /><br />En concreto, son sólo un centenar de olivos situados en las cotas más altas de la finca situada en la partida del Arañó, en el término municipal de Castelldans, y tiene una superficie total de cinco hectáreas.<br /><br />La forma de cultivo es la "tradicional en la comarca de las Garrigues" y sigue la fórmula de cultivo ecológico con ausencia de productos tóxicos y abonos no permitidos. Además, es un cultivo totalmente de secano.<br /><br />La cosecha ha seguido también la forma tradicional, manual y en cajas de madera para evitar que el peso de las propias aceitunas afecte su rigidez. Se han entregado diariamente al molino para su molturación el mismo día de cosecha. La molturación se ha realizado en el Molino Durán, este molino está ubicado en la población de Sant Martí de Riucorb y moltura aceite desde el año 1895. Su funcionamiento es tradicional, o sea, con muelas de piedra, prensado con capachos de esparto entrelazados manualmente y decantado por gravedad natural. <br /><br /><b>En vasija</b><br />La vasija es una reproducción a escala de los antiguos cántaros que a lo largo de dos siglos se usaron en los hogares de las comarcas de las Garrigues y el Priorato. Los cántaros están numerados y firmados por sus artesanos, los hermanos Sambola de Verdú. Su tirada numerada es de cien ejemplares, que van envueltos con una tela de terciopelo negra con la Cruz del Temple bordada en rojo. <br /><br />En un libro estarán reflejadas todas las características y vicisitudes de este aceite con fotografías de su trazabilidad y todas las personas que han intervenido en su elaboración y comercialización.<br /><br /><i>Para más información, pueden suscribirse a nuestro Newsletter Semanal impreso "Mercacei" y/o al Club Mercacei en el <a href="seccion/151/alta/">Club Mercacei.</a></i>