Ante la actual coyuntura que atraviesa el mercado nacional del aceite de oliva, marcada principalmente por el precio en origen, hace apenas unos meses el sector demandaba el establecimiento de una “estrategia de comunicación integral” que permitiera incrementar el consumo de aceite de oliva. En aquel momento la Administración andaluza se puso a trabajar en el diseño de una campaña de publicidad que, puesta en marcha el pasado 12 de febrero, pretende redescubrir el aceite de oliva andaluz a través de los beneficios que confiere a la salud.<br />Esta iniciativa, que representa la antesala de otra campaña que la Interprofesional del Aceite de Oliva pondrá en marcha posteriormente con el mismo fin, posee un doble objetivo: por un lado, potenciar el consumo directo del aceite de oliva virgen extra activando la demanda y, por tanto, la compra del mismo; y por otro, crear un nuevo posicionamiento vinculando este producto andaluz con los nuevos valores y beneficios que responden a las necesidades de los consumidores actuales.<br />Y es que hay que reconocer que el zumo de oliva clave de la Dieta Mediterránea y emblema de nuestra tierra precisa de un fuerte respaldo institucional para superar la situación que afronta en la actualidad, en la que los precios en origen se hallan a niveles muy bajos.<br />Así las cosas, los precios de las diferentes calidades de aceite en los mercados jiennense y granadino se mantuvieron sin cambios destacables. De esta manera, los lampantes se quedaron en las 320 ptas./kg. (1.923 €/t.); los vírgenes extra y refinados a 335/340 ptas./kg. (2.013/2.043 €/t.); y los vírgenes para envasar entre las 325 y 330 ptas./kg. (1.953/1.983 €/t.).<br />La misma línea experimentaron las cotizaciones en Córdoba, donde parece que, tanto los italianos como los envasadores nacionales, han entrado en el juego y han realizado algunas compras mediante la práctica del cisterneo. Allí, los contratos se cerraban a 325/330 ptas./kg. (1.953/1.983 €/t.), para el botella; a 320 ptas./kg. (1.923 €/t.), para el lampante; a 330 ptas./kg. (1.983 €/t.), el virgen extra; y, finalmente, a 335 ptas./kg. (2.013 €/t.), el refinado. <br />Por su parte, en Sevilla se produjeron ligeros descensos de precios, concretamente, en el refinado, que se estableció en el entorno de las 335/340 ptas./kg. (2.013/2.043 €/t.); al tiempo que el lampante y el botella cotizaron a 320 ptas./kg. (1.923 €/t.) y 325/330 ptas./kg. (1.953/1.983 €/t.), respectivamente. El extra, no mostró cotizaciín esta semana.<br />En el mercado pacense, una semana más, para las pocas operaciones que se registraron, se marcaron unos precios más bajos que la semana anterior: a 305 y 310 ptas./kg. (1.803/1.863 €/t.), los lampantes; a 330/335 ptas./kg. (1.983/2.013 €/t.), los vírgenes extra; y a 325 ptas./kg. (1.953 €/t.), los vírgenes para envasar.<br />En Málaga, la poca demanda existente hizo que los precios de todas las calidades se mantuvieran a los mismos niveles que la semana precedente, como también lo hicieron en Barcelona, Valencia y Castilla-La Mancha.<br />Finalmente, en Tarragona, Lleida y el Bajo Aragón, una semana más, la inoperatividad característica dejaba las cotizaciones en blanco.<br />