La segunda jornada de la Feria del Olivo de Montoro estuvo marcada ayer, 11 de mayo, por la presentación a cargo del Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir del proyecto Marca de Calidad Valle del Guadalquivir para los aceites de oliva de los trece municipios de la cuenca del Guadalquivir de Córdoba, desde Villa del Río hasta Palma, incluyendo Encinarejo. El presidente de este grupo y alcalde de Bujalance, Rafael Cañete, fue el encargado de presentar este proyecto, que arrancó hace dos años y del que dijo que "lo que pretende es potenciar el sector del aceite de oliva mediante la vertebración del mismo". Tras la constitución del foro a finales del pasado año en Bujalance, hace tres días, en una reunión en la Diputación, quedó claro el ámbito geográfico donde se va a trabajar. Se trata de todo el valle cordobés y engloba entre 45.000 y 49.000 hectáreas de olivar. Posteriormente, tuvo lugar la conferencia del director del Instituto de la Grasa, Francisco Millán (sobre el tratamiento de efluentes), la presentación del Parque Tecnológico del Aceite (Geolit) y del "libro Análisis Económico Internacional del Proceso de Elaboración del Aceite de Oliva. Retos y estrategias de futuro". Por la tarde, se celebró en el expositor de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), que preside Francisco Pulido, la entrega de sus premios anuales, que este año han sido para la Universidad de Boston (investigación) y la cooperativa Cambrils (mejor almazara).El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, ha participado hoy 12 de mayo, dentro de los actos incluidos en la XIII Feria del Olivo de Montoro, Córdoba , en una mesa redonda sobre la situación actual y perspectivas de la comercialización del aceite de oliva. Opine sobre esta noticia en nuestro foro