Las reacciones del sector, por parte de los diversos colectivos agrarios no han tardado en llegar bajo un sentimiento conjunto de satisfacción. Por ejemplo, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) valora positivamente que la Comisión Europea haya aceptado la propuesta para la activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, con el fin de paliar la crisis de precios por la que atraviesa el sector. Se trata de una reivindicación que insistentemente ha hecho esta Federación, desde principios de campaña 2010/2011, y que, aunque tarde, contribuirá a aliviar la situación de los productores andaluces. En cualquier caso, para que la medida hubiera sido realmente efectiva, “debería haberse aprobado hace meses”, aseguran en un comunicado. “Entonces, los precios comunicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) a Bruselas no rebasaban los límites establecidos en el Reglamento (CE) 1234/2007 para la puesta en marcha de la medida, unos valores completamente obsoletos pues fueron fijados hace más de doce años”, matiza.<br /><br />En la misma línea se manifestó, por ejemplo, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que dio la bienvenida a la propuesta para conceder ayudas al almacenamiento privado del aceite de oliva y exigió, a su vez, su activación inmediata para recuperar los bajos precios en el campo. Tal y como se ha anunciado desde Bruselas, la CE propone permitir que los productores almacenen un máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen durante un período de seis meses. Desde esta organización se reclamará al Ministerio que el almacenamiento se haga extensible a todas las categorías de aceite.<br /><br />Sin embargo, desde esta organización también se critica la injustificada demora por parte de la UE cuando hace más de tres semanas que las cotizaciones en origen se encuentran por debajo de los precios de referencia para la activación del sistema de almacenamiento. Además, los desfasados precios, fijados hace 11 años, no tienen relación alguna con los actuales costes de producción por lo que los efectos de esta medida en las rentas de los productores serán limitados. A todo ello se une que, en estas fechas, gran parte del aceite se encuentra ya en manos de los industriales y envasadores.<br /><br />Tal y como recuerda, en la actualidad, el umbral que activa de forma automática el almacenamiento privado se encuentra en 1,77 €/Kg. de aceite de oliva virgen extra y 1.71 €/Kg. para el aceite virgen y 1,52 para el lampante, precios muy alejados de los costes del sector, que para el aceite de oliva virgen extra se sitúan en 2,83 euros/Kg., según la última actualización de la cadena de valor del Observatorio de Precios del MARM. “Es vital actualizar los precios de desencadenamiento de este sistema porque cuando se llega a los niveles actuales los productores ya llevan meses vendiendo a pérdidas. Tras tres campañas consecutivas con precios por debajo de coste, los olivareros acumulan ya más de 2.000 millones de euros de pérdidas.”, ha subrayado Miguel López, Secretario General de COAG.<br /><br /><b>Faeca resalta la perturbación</b><br />Así, resaltando de nuevo la demora de la activación de la medida, Faeca recuerda que el sector ha venido apelando durante toda la campaña a la “perturbación grave de mercado” existente -supuesto también recogido en la normativa comunitaria-, así como a los precios reales de mercado, muy por debajo de los oficiales sobre todo en la categoría lampante, los cuales fueron justificados a través de numerosas facturas aportadas por las cooperativas.<br /><br />Ahora, después de cuatro semanas con precios oficiales en niveles de almacenamiento privado para la categoría virgen, la Comisión Europea ha estudiado nuevamente la petición, dando luz verde a la propuesta, la cual debe aprobarse definitivamente en el Comité de Gestión de la Unión Europea, previsto para el próximo 13 de octubre.<br /><br />Una vez se apruebe formalmente la medida, los productores europeos podrán almacenar un máximo de 100.000 toneladas de aceite de oliva virgen durante un período de seis meses a cambio de una ayuda todavía por fijar.<br /><br />Aunque, como ya hemos explicado, la medida llega tarde para salvar la campaña 2010/2011, Faeca considera que puede aliviar los precios del aceite de oliva en su recta final, animarlos de cara a la 2011/2012 e, incluso, influir positivamente en las cotizaciones de la aceituna de verdeo, con precios completamente hundidos en la cosecha ya iniciada.<br /><br /><i>Para más información, pueden suscribirse a nuestro Newsletter Semanal impreso "Mercacei" y/o al Club Mercacei en el <a href="seccion/151/alta/">Club Mercacei.</a></i>