El Instituto para la Sostenibilidad y Recursos (ISR) ha dado a conocer las conclusiones resultantes del estudio “12 años de prevención y reciclado en la industria alimentaria” centrado en evaluar los esfuerzos realizados por la industria alimentaria, así como los resultados obtenidos, en relación con la adopción de criterios de sostenibilidad, respeto medioambiental y reciclaje en relación con las actividades que desarrollan. El estudio, elaborado por el Instituto para la Sostenibilidad y Recursos (ISR), con la colaboración de FIAB y la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), toma como punto de partida la evolución del sector en estas cuestiones desde la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases aprobada en 1997.“La normativa europea de envases, y la transposición de la misma a nuestro país, está consiguiendo un paradigma en materia de reciclado. Actualmente España puede compararse a países referentes en estas cuestiones como los escandinavos o Alemania”, expuso Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica.El informe apunta que en nuestro país se ha pasado en los últimos años de cifras residuales hasta superar el 65% de reciclado de los envases ligeros y alrededor del 60% en el vidrio, según datos del pasado año. Por tanto, se han visto superados los objetivos exigidos por la Unión Europea a pesar de que en España se comenzaron a implementar este tipo de estrategias años más tarde que en otros países de la Unión.“Los buenos datos que se desprenden de este informe son el resultado de la colaboración público privada, especialmente en el sector de la alimentación. Tenemos que estar muy orgullosos, gracias al compromiso de la industria, de las administraciones y de los ciudadanos, el reciclaje de envases funciona yEspaña se sitúa en el grupo de cabeza del reciclado en Europa”, concluyó Melchor Ordóñez, Director general de Ecoembes.El modelo empleado en España ha sabido aprovechar las experiencias de los sistemas europeos y se ha evitado cometer los errores ocurridos en otros países. A lo que hay que añadir que los sistemas de gestión de residuos españoles, gestionados a través de Ecoembes y Ecovidrio, consiguen unos elevados índices de reciclado en una amplia variedad de materiales de envase como plástico, papel-cartón, metales, madera o vidrio.De este documento se extrae que la creación de una rápida y efectiva conciencia ecológica y el desarrollo de hábitos de reciclado han sido adoptados por la industria y los ciudadanos. No obstante, los españoles generan menos residuos de envases per cápita que los franceses o alemanes. Desde el año 2000 cada español genera diariamente en su domicilio una media de aproximadamente 100 gr. de residuos de envases de productos de alimentación, o lo que es lo mismo España se encuentra dentro de la media europea.“Desde 1998 se ha incrementado en un 170% el volumen total de toneladas de vidrio reciclado. Las campañas de concienciación realizadas han logrado que el 40% de la población tome el reciclado de este material como una tarea doméstica más”, Yolanda González, Directora de RR.II y de Comunicación de Eovidrio.Desde el punto de vista de la prevención empresarial en los últimos años se han llevado a cabo más de 26.000 planes empresariales de prevención relativos a la reducción de peso de los envases, favorecer su reutilización, la minimización del impacto ambiental, la incorporación de materia prima secundaria, etc.Para más información, pueden suscribirse a nuestro Newsletter Semanal impreso "Mercacei" y/o al Club Mercacei en el Club Mercacei.