Modernización del cultivo, corresponsabilidad en la cadena de envasado y distribución, controles periódicos y panel test son los cuatro pilares propuestos por la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) de Andalucía para garantizar y fomentar la calidad del aceite de oliva.<br /> <br />Así lo ha determinado el grupo de trabajo de Aceite de Oliva de Asaja-Andalucía durante su reunión del pasado 5 de diciembre en Jaén, coincidiendo con la constitución del Consejo Andaluz del Olivar.<br /> <br />En un comunicado, la organización agraria ha considerado primordial la modernización del cultivo, así como la corresponsabilidad de envasadores y distribuidores para garantizar la calidad del aceite. <br /><br />Estos factores y otros como la necesidad primordial de mantener el sistema de panel-test y los controles sistemáticos del producto son, según la organización, fundamentales para que se incentive la calidad del aceite de oliva.<br /> <br />El Grupo de Trabajo de Aceite de Oliva de Asaja-Andalucía ha analizado el borrador de la “Estrategia Andaluza para la incentivación de la calidad del aceite de oliva”, un documento que, en su opinión, recoge “adecuadamente” las principales inquietudes del sector y contempla la realidad del aceite de oliva y su problemática. <br /><br />Asimismo, la organización ha valorado que prevalezca el criterio general del sector de potenciar, preservar y poner en valor la alta calidad de los aceites de oliva. <br /><br />En este sentido y para potenciar la calidad, ha defendido que se arbitren medidas de modernización de los sistemas productivos que influyen en gran medida en el resultado final del producto, como son la mejora de olivares, la modernización, los avances en los sistemas de recolección así como la reconversión de olivares menos viables. <br /> <br />En segundo lugar, Asaja-Andalucía cree que hay que hacer corresponsables a los distintos agentes del sector en cuanto a la calidad del producto, de forma que podría aplicarse una fórmula que hiciera partícipe de la responsabilidad de la calidad del producto al tenedor del mismo además de al envasador, siempre y cuando se establecieran unas normas de comercialización en cuanto a la conservación y envasado de los aceites. <br /><br />De este modo, según la organización agraria, se comercializarían aceites con parámetros de calidad con la suficiente holgura como para que sus clasificaciones no cambiasen a lo largo del período de consumo preferente.<br /> <br />Por otro lado, y respecto a los parámetros que determinan la calidad de los aceites, Asaja-Andalucía ha insistido en que no se modifiquen los sistemas actuales que los evalúan sin antes disponer de estudios contrastados que avalen dichas posibles modificaciones. <br /><br />Al respecto, ha asegurado que el panel-test es hoy un sistema primordial avalado por Asaja para acreditar la calidad. Además, ha considerado que "se debe ser más restrictivo en los parámetros que definen los aceites tipo virgen extra con la seguridad de que redundarán en un mayor prestigio y cotización de los mismos, siempre y cuando estén avalados por estudios que lo justifiquen y no excluyan a aceites genuinos".<br /> <br />Por último, ha reiterado que se deben seguir aplicando controles sistemáticos por parte de la Administración que garanticen la continuidad de la óptima calidad características de nuestros aceites de forma que sigan siendo reconocidos en los mercados internacionales. <br /><br /><i>Para más información, pueden suscribirse a nuestro Newsletter Semanal impreso "Mercacei" y/o al Club Mercacei en el <a href="seccion/151/alta/">Club Mercacei.</a></i>