La E.T.S.I Agrónomos de Madrid acogió el pasado 20 de febrero la sexta jornada de fertilización para una agricultura sostenible de la “Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales”, en la que más de 160 expertos del sector agroalimentario analizaron la importancia de la fertilización en el desarrollo de los cultivos y en su composición nutritiva.<br /><br />En concreto, en esta jornada participaron profesionales del campo, representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), de las Comunidades Autónomas, asociaciones agrarias, investigadores, profesores universitarios y estudiantes vinculados a la agricultura, según ha informado Fertiberia en un comunicado.<br /><br />En la apertura de la jornada, Miguel Ángel Garcimartín, director de la Escuela, destacó el interés de esta convocatoria y la gran acogida del encuentro.<br /><br />A continuación, Javier Goñi del Cacho, consejero delegado de Fertiberia, aportó una visión general de la agricultura, la alimentación y subrayó el papel de los fertilizantes y su contribución en el abastecimiento de alimentos a la población humana. <br /><br />En la jornada, el catedrático de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid, Agustín Gárate, habló sobre los problemas que provoca en la salud la deficiencia de zinc en la dieta provoca sobre la salud humana, de las funciones metabólicas del zinc, de las llamadas proteínas de zinc en la planta y de la fortificación de zinc en granos. <br /><br />Por su parte, la profesora titular de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid, Lourdes Hernández, resaltó el papel protector del silicio contra el estrés biótico y abiótico en las plantas y cómo en algunos países lo emplean tradicionalmente en la fertilización de cultivos como el arroz o la remolacha azucarera. <br /><br />Asimismo, el profesor de Investigación del CSIC (EEAD-CSIC), de Zaragoza, Javier Abadía, realizó una descripción de las carencias de hierro en los cultivos y de los mecanismos de toma, transporte y utilización de dicho elemento por las plantas, mientras que Micaela Carvajal Alcaraz, profesora de Investigación CEBAS-CSIC, indicó que el efecto de la nutrición mineral y del aporte hídrico sobre la síntesis de compuestos bioactivos y minerales ha sido la base para el desarrollo de diferentes estrategias para mejorar la fertilización y para obtener mayor calidad nutricional de los cultivos. <br /><br />A su vez, el director de Agricultura y Medio Ambiente de Fertilizers Europe, Christian Pallière, se centró en la contribución de los fertilizantes para responder a las necesidades globales de alimentación y como la industria de fertilizantes europea trabaja sobre la importancia de utilizar las formas más adecuadas de nitrógeno. <br /><br />La jornada fue clausurada por la directora de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, Carmen Cartagena, quien hizo hincapié en que el conocimiento es la base del desarrollo y en la necesidad de repensar y rediseñar, tanto procesos como materiales, con el fin de obtener nuevos productos fertilizantes, más eficaces desde el punto de vista suelo-planta, pero también que mejoren la calidad de vida de los seres vivos.<br /><br /><i>Para más información, pueden suscribirse a nuestro Newsletter Semanal impreso "Mercacei" y/o al Club Mercacei en el <a href="seccion/151/alta/">Club Mercacei.</a></i>