El catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba, Jesús A. Gil, ha pronunciado una conferencia en Expoliva en la que ha reflexionado sobre los sistemas de recolección integral para el olivar tradicional. El experto dirige el grupo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3) ‘Mecanización y tecnología rural’, que desarrolla aplicaciones destinadas a favorecer la recolección integral de la aceituna, y ha explicado en la mayor cita del sector del olivar y del aceite de oliva los logros y hallazgos de su equipo.<br /><br />Así, Jesús A. Gil ha presentado el prototipo de una cosechadora de recolección integral destinada a los olivares tradicionales que parte de un modelo comercial de cosechadora para cítricos. El equipo del CeiA3 ha incorporado nuevos mecanismos y aplicaciones para adaptar dicha maquinaria a la estructura y la disposición de los olivares tradicionales de Andalucía. La cosechadora consiste básicamente en una sacudidora de copa, que es una estructura alta con varias barras que sacuden las ramas del árbol para extraer la aceituna, y en una plataforma diseñada por el equipo para interceptar, recoger, limpiar y recoger los frutos.<br /><br />En un ensayo realizado por el grupo, el prototipo ha conseguido unos resultados alentadores al conseguir derribar un 92% de la aceituna del árbol e interceptar un 93% de la cantidad derribada, con una eficiencia total de recolección integral del 85%, un porcentaje más que considerable en este sector.<br /><br />El grupo del CeiA3 desarrolla también plataformas autopropulsadas para cultivos intensivos en los que los árboles se cultivan en línea. El experto explicó que en este tipo de cultivos es más eficaz el uso de sistemas de vibraciones de troncos para que extraigan las aceitunas del árbol y las ya mencionadas plataformas para recogerlas, dado que los árboles están más cerca unos de otros y ubicados de forma más organizada.<br /><br />Otra de las líneas desarrolladas por el equipo de la Universidad de Córdoba, y que también fue mencionada en el encuentro, es el desarrollo de mecanismos tecnológicos que prevengan el vuelque de la maquinaria agrícola. Jesús A. Gil señaló que la mayor parte del olivar se encuentra en pendientes importantes, y que las máquinas integrales trabajan a cuatro metros de altura, con lo que son muy susceptibles de volcar lateralmente. El grupo investiga este problema tanto desde la autonivelación de la propia máquina como del diseño de sistemas de aviso que alerten al conductor del riesgo de vuelque.<br /><br />El objetivo de este encuentro profesional fue compartir los logros alcanzados y encontrar apoyo por parte de otros agentes del sector, así como introducir el concepto de la olivicultura de precisión para aportar tecnología al campo.<br /><br /><i>Para más información, pueden suscribirse a nuestro Newsletter Semanal impreso "Mercacei" y/o al Club Mercacei en el <a href="seccion/151/alta/">Club Mercacei.</a></i>