Durante cinco sesiones retransmitidas en directo a través de la plataforma Zoom, un total de 22 expertos de universidades, centros de investigación, consultorías y organismos internacionales impartieron conferencias sobre distintas temáticas relacionadas con el cultivo del olivo y el impacto del cambio climático. En concreto, estas sesiones abordaron la situación actual del cultivo del olivo, las pruebas científicas del cambio climático y la proyección futura para la región del Mediterráneo, así como los aspectos del cambio climático relacionados con el cultivo del olivo (fenología, fisiología, regadío, plagas y enfermedades y adaptación en diferentes ambientes). Además, los participantes se familiarizaron con el modelo basado en procesos, OliveCan, y la utilización de modelos para predecir la floración y la producción en el contexto del cambio climático. Durante el primer día del curso se presentó la situación actual y las perspectivas de la olivicultura en un escenario de cambio climático y las nuevas pruebas científicas del cambio climático y las proyecciones para la zona mediterránea. También se realizaron varias conferencias relacionados con los aspectos biofísicos del olivo afectado por el cambio climático. En concreto, Fabio Orlandi, de la Universidad degli Studi di Perugia (Italia), Ali Ben Dhiab, del Instituto del Olivo de Túnez, y José Antonio Oteros, de la Universidad de Córdoba (UCO), analizaron los aspectos relacionados con la fenología; mientras que la parte de evapotranspiración, eficiencia del uso de agua y balance hídrico y rendimiento corrió a cargo de Luca Testi, de IAS-CSIC de Córdoba. Asimismo, el uso de sensores para la caracterización de los olivares, un asunto muy importante de cara al uso de los modelos como herramientas para comprender procesos e interacciones, fue presentado por Ignacio Lorite, del Ifapa de Córdoba; mientras que Giora Ben Ari, del Volcani Center en Israel, habló sobre la calidad de los productos del olivo, y Paula Baptista, del centro CIMO en Portugal, sobre plagas y enfermedades. En cuanto a la mitigación del cambio climático, Antonio Montilla, de la empresa CO2 Consulting de Córdoba, presentó la evaluación ambiental y el análisis de la huella de carbono; y Georgios Koubouris, de ELGO DIMITRA de Grecia, explicó el secuestro de carbono y las buenas prácticas para la mitigación del cambio climático. En cuanto a la adaptación de la olivicultura al cambio climático, Javier Hidalgo, del Ifapa de Córdoba, habló sobre la gestión de regadío y la severidad de la poda en el olivo; y la investigadora Milagros Saavedra explicó la importancia de la gestión de cultivos de cobertura en los olivares. En lo relativo a la adaptación de variedades se trataron dos temas importantes como son la selección y mejora de variedades adaptadas, presentado por Carlos Trapero, de la Universidad de Córdoba, y la adaptación de variedades seleccionadas en nuevas zonas olivareras, a cargo de Mariela Torres, de INTA de Argentina. A su vez, Jesús Rojo, de la Universidad Complutense de Madrid, explicó a los participantes la utilización de los modelos para predecir la floración y producción en el contexto del calentamiento global; Álvaro López-Bernal, de la Universidad de Córdoba, presentó el modelo de OliveCam; e Ignacio Lorite trató la integración de la experimentación y la modelización en la evaluación de los impactos del cambio climático en el sur de España. Para terminar se presentaron otros dos estudios de caso, uno sobre la simulación del rendimiento del olivo en áreas del sur de Europa en distintos escenarios de cambio climático a cargo del investigador Helder Fraga y el segundo sobre los retos para la adaptación de la olivicultura en nuevos climas presentado por Takeyasu Kubota, del Shozu Olive Research Institute de Japón. La actividad formativa finalizó con una mesa redonda que abordó las medidas de adaptación y mitigación a escala local, regional y nacional y la coordinación internacional.