www.mercacei.com
Entrevista con Blanca Landa del Castillo, Investigadora Científica y Vicedirectora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC)

Entrevista con Blanca Landa del Castillo, Investigadora Científica y Vicedirectora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC)

miércoles 07 de enero de 2015, 13:51h

05/01/2015 - La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y vinculada al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), formó parte del grupo de expertos internacionales que viajaron el pasado mes de noviembre a Italia para conocer de primera mano los efectos de la Xylella fastidiosa con el fin de decidir qué medidas preventivas deben tomarse para detener la propagación de esta bacteria.

¿Qué es la Xylella fastidiosa?
La Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena llamada así por la dificultad de poder aislarla y cultivarla en medios de cultivos artificiales -crecimiento fastidioso- que ataca tanto a especies de plantas monocotiledóneas como dicotiledóneas, herbáceas y leñosas, cultivadas, forestales, silvestres y plantas espontáneas o malas hierbas. Se han descrito más de 200 especies de plantas que pueden ser infectadas por la bacteria y desarrollar síntomas de enfermedad.

Esta bacteria tiene descritos hasta ahora cuatro variantes genéticos o subespecies que tienen cierta especificidad (preferencia) de las plantas que son capaces de infectar. Entre las enfermedades más importantes que causa en distintos cultivos agrícolas podemos citar la Enfermedad de Pierce en vid, la Clorosis variegada de los cítricos, el Enanismo del melocotonero, el Enanismo de la alfalfa y el Chamuscado, Escaldado o Quemazón (necrosis foliar) en un gran número de cultivos leñosos como almendro, cafeto, ciruelo u olivo y masas forestales como alcornoques, adelfas, encinas, olmos, etc.


La erradicación de la Xylella fastidiosa sólo es efectiva si se localiza en los primeros momentos de introducción y en zonas muy concretas, ya que una vez introducida y establecida en una zona la erradicación ya no es posible

 

¿Cuáles son sus efectos y cómo se transmite?
La Xylella fastidiosa infecta los haces del xilema -tejido de la planta por el que absorbe agua y sales minerales desde las raíces y se transporta al resto de la planta- donde crece confinada, se multiplica, y los coloniza, lo que origina una oclusión de los mismos.

Como consecuencia, la planta deja de trasportar agua y nutrientes, y los brotes y ramas se desecan progresivamente. En algunos casos puede llegar a matar completamente la planta, como es el caso de muchos olivos en Italia. La bacteria llega a los haces del xilema al ser trasmitida de forma no específica por insectos voladores chupadores del xilema que se alimentan de los brotes y ramas absorbiendo los fluidos de la planta.

Se han descrito más de 30 especies de insectos que pueden ser vectores de esta bacteria y que pertenecen a los cicadélidos, cicadas y cercópidos y que son comunes en muchas zonas de cultivo y con vegetación silvestre. Una vez que el insecto adquiere la bacteria se multiplica en el interior de su estilete y permanece en él durante toda la vida del insecto.

¿Cómo ha llegado a Italia?
Se desconoce la fuente original de inóculo y cómo ha llegado al olivo, ya que esta bacteria es originaria del continente Americano y en Europa es un patógeno en cuarentena, pero se piensa que se ha podido deber a la introducción de material vegetal (probablemente ornamental) infectada con la bacteria, ya que en la zona donde se ha detectado esta epidemia en olivo son muy frecuentes los viveros de plantas ornamentales.

Además, en el año 2014 se han interceptado en diversas ocasiones plantas de cafeto procedentes de Costa Rica y Honduras infectadas con la bacteria y que ya habían sido distribuidas a varios países de Europa para uso ornamental. Por otro lado, análisis genéticos de cepas de olivo procedentes de Italia indican su similitud con cepas de Costa Rica lo que apoya esta hipótesis.

También se ha detectado esta bacteria en olivos de Argentina...
Si, así es, esta bacteria se ha detectado en olivos que muestran la misma sintomatología que los de Italia en Aimogasta (Región de La Rioja) y Cruz del Eje (Región de Córdoba) en Argentina, utilizando para ello procedimientos de análisis moleculares. Sin embargo, hasta la fecha -según la información de la que dispongo- no se ha podido aislar en medios de cultivo, y se requieren estudios genéticos más complejos que indiquen si se trata de la misma variante genética que la detectada en Italia. En cualquier caso esta bacteria ya se había detectado y confirmado en Argentina, afectando al ciruelo y al naranjo dulce hace ya más de tres décadas, pero sólo recientemente se ha constatado su capacidad de originar enfermedad en el olivo en Argentina.De izquierda a derecha Blanca B. Landa, Miguel Montes-Borrego y Juan A. Navas-Cortés, miembos del grupo Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles del CSIC durante una visita realizada en Octubre a Italia al área 'cero' donde se piensa que se inició la epidemia de Xylella fastidiosa en olivo.

De izquierda a derecha Blanca B. Landa, Miguel Montes-Borrego y Juan A. Navas-Cortés, miembos del grupo Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles del CSIC durante una visita realizada en Octubre a Italia al área 'cero' donde se piensa que se inició la epidemia de Xylella fastidiosa en olivo.


¿Cómo se puede combatir esta bacteria?
Actualmente no existe ninguna medida de control de la bacteria en el olivo y, aunque en otros cultivos se han aplicado medidas de control de erradicación (eliminación de árboles afectados), hoy en día se sabe que la erradicación sólo es efectiva si se localiza en los primeros momentos de introducción y en zonas muy concretas, ya que una vez introducida y establecida en una zona -como es el caso del sur de Italia- la erradicación ya no es posible por la gran cantidad de árboles infectados y la gran facilidad de dispersión por insectos vectores, cuyas poblaciones son muy numerosas.

Así, las únicas medidas de control posibles van encaminadas a intentar disminuir el inóculo de la bacteria -mediante poda de ramas afectadas que empiecen a mostrar síntomas iniciales- y el control de vectores para disminuir sus poblaciones mediante insecticidas y la realización de prácticas agrícolas que no favorezcan sus poblaciones (no utilizar cubiertas vegetales en los cultivos arbóreos, etc.).

Por ello, la mejor forma de combatir esta enfermedad es evitar que se introduzca la bacteria en áreas libres de ella mediante el establecimiento de medidas de cuarentena adecuadas en zonas de importación de material vegetal; ampliar las exigencias y requisitos en los pasaportes fitosanitarios de todas las plantas que se importen de zonas donde la bacteria está presente; y, por supuesto, el aislamiento y destrucción de todo material que se determine que puede estar infectado en este proceso por la bacteria. Por tanto, se debe evitar introducir plantas de olivo u otras plantas susceptibles de zonas de Italia que tengan presente la bacteria y, como es lógico, evitar y perseguir las introducciones de cualquier tipo de material vegetal sin control (importaciones ilegales) de países donde la bacteria haya sido descrita.

Se trata en estos momentos del mayor riesgo potencial a nivel europeo en el campo de la sanidad del olivar...
Sí, sin lugar a duda, no sólo debido a la severidad de síntomas que origina en el olivo, en el que incluso llega a provocar la muerte de árboles centenarios, sino también por la rapidez de extensión de la epidemia que está teniendo lugar en la provincia italiana de Lecce y que tuve la ocasión de explorar en la visita que realicé en noviembre, en la que participé como experto externo en una auditoría que la Comisión Europea está desarrollando sobre el estado actual y las medidas de control de la enfermedad que se están llevando a cabo en Italia.

Además, debido al desconocimiento que tenemos del tiempo que transcurre desde la inoculación por los insectos vectores en olivos adultos hasta la aparición de síntomas de la enfermedad, no se conoce con precisión cómo de efectivos son los insectos trasmitiendo la bacteria y si la epidemia se podría frenar en su extensión. Es más, este problema se está agravando en la actualidad ya que la bacteria está infectando otros cultivos como el almendro y cerezo y se ha detectado también en adelfa, mimosa, vinca y otras especies de plantas típicamente mediterráneas o utilizadas comúnmente como ornamentales en jardines, lo que ha hecho que el gobierno de la región de Apulia, en el Sur de Italia, considere esta situación como "catastrófica".

 

Debido al desconocimiento que tenemos del tiempo que transcurre desde la inoculación en olivos adultos hasta la aparición de síntomas de la enfermedad, no se conoce con precisión cómo de efectivos son los insectos trasmitiendo la bacteria y si la epidemia se podría frenar en su extensión


¿Qué riesgo hay de que llegue a España?
No me aventuro a decir que el riesgo es muy alto, pero tampoco podemos decir que es bajo, ya que se desconoce la vía por la que entró en Italia y el tiempo que hace que esto ocurrió, por lo que no se puede descartar que, al igual que se ha interceptado la bacteria en los últimos meses en otros países europeos en plantas ornamentales, este hecho ha podido pasar desapercibido debido a que esta bacteria también origina infecciones sin que se desarrollen síntomas visibles de la enfermedad en algunas plantas.

Asimismo, también ha existido un gran movimiento de variedades de olivo italianas hacia España en los últimos años, hecho que actualmente está totalmente prohibido desde la zona de infectada en Italia (provincia de Lecce) hacia otras partes de Italia o países de Europa. No obstante, esta prohibición entró en vigor hace tan solo unos meses con la Decisión de Ejecución 2014/87/UE (13 de febrero de 2014) que fue derogada por la Decisión 2014/497/UE (23 de julio de 2014), que amplió la gama de huéspedes que no se pueden exportar ni mover de centros de jardinería ni viveros dentro y fuera de la región de Lecce.

¿Se están llevando a cabo las medidas oportunas?
En el caso concreto de Italia me consta que están haciendo todo lo posible para evitar que la epidemia avance hacia otras provincias de Apulia. Además, se han elaborado y publicado varios decretos, determinaciones y resoluciones a nivel nacional y regional para implementar a nivel legislativo la Decisión 2014/497/UE en todos sus apartados sobre medidas para evitar la introducción y propagación de la Xylella fastidiosa dentro de la UE. Esta normativa es de obligado cumplimiento tanto en Italia como en el resto de países de la Unión Europea y concierne a: i) Circulación de los vegetales demostrados huésped en Italia dentro de la Unión; ii) Inspecciones para detectar la presencia del organismo especificado; iii) Confirmación de la presencia del organismo; iv) Establecimiento de zonas demarcadas e infectadas; y v) Información sobre las medidas a tomar en caso de detección.
En tal solo un año se ha realizado un gran esfuerzo en investigación en Italia fundamentalmente desarrollado por investigadores del Consejo Nacional de Investigación (CNR), la Universidad de Bari y el Instituto Agronómico Mediterráneo de Bari, que han conseguido en este corto período de tiempo avanzar enormemente en diversos aspectos que conciernen a procedimientos homologados de identificación y detección molecular de la bacteria, secuenciación y caracterización genética de la estirpe que infecta olivos, así como las especies de insectos que pueden actuar como vectores de la bacteria en Italia.

 

Nuestro grupo de investigación se encuentra realizando estudios sobre la diversidad genética de poblaciones procedentes del olivo para desarrollar protocolos específicos para la detección de las estirpes de la bacteria

 

En este sentido, nuestro grupo de investigación 'AGR136 Sanidad Vegetal' del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba consciente del riesgo que la introducción de esta bacteria podría suponer para la agricultura española, lleva participando en proyectos de investigación cooperativa financiados por organismos públicos desde hace más de una década. Concretamente, realizamos diversos estudios en colaboración con investigadores de la Universidad de São Paulo de Brasil y de centros de investigación como el ICA del CSIC en Madrid y del CNR en Apulia, de Italia. En dichos estudios, se ha excluido el uso de la bacteria y hemos empleado exclusivamente su ADN para investigar la diversidad genética de poblaciones procedentes de diversos cultivos, incluido el olivo, así como para desarrollar protocolos específicos para la detección de las estirpes de la bacteria correspondientes. También hemos estudiado y seguimos investigando las poblaciones de insectos chupadores del xilema presentes en cultivos de cítricos, olivo, vid y diversas plantas ornamentales, forestales y malas hierbas en diversas áreas de España en las que hemos constatado la existencia de especies potencialmente transmisoras de Xylella fastidiosa, lo que indica el alto riesgo que supondría la introducción de la bacteria en España, ya que las condiciones ambientales de gran parte de la Península Ibérica son altamente favorables para el desarrollo epidémico de las diversas enfermedades que causa esta bacteria.