www.mercacei.com
Los principales hitos del proyecto 'Oleoturismo España'

Los principales hitos del proyecto "Oleoturismo España"

miércoles 11 de junio de 2025, 14:00h
La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), junto con las diputaciones provinciales socias -Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona-, ha presentado hoy en la Secretaría de Estado de Turismo en Madrid los resultados del proyecto "Oleoturismo España", una ambiciosa experiencia concebida para impulsar un producto turístico sostenible y de calidad en torno al AOVE, la cultura oleícola y los paisajes del olivar.

El proyecto ha sido financiado por la Secretaría de Estado de Turismo en el marco de la convocatoria "Experiencias Turismo España 2021", con cargo a los fondos de recuperación Next Generation EU, y representa una apuesta decidida por el desarrollo turístico, rural y económico en las principales zonas productoras del país, contribuyendo al reto demográfico y a valorizar en mayor medida el AOVE, uno de los productos más identitarios de nuestro país.

En el acto, la presidenta de AEMO, Lola Amo, ha señalado que el proyecto “Oleoturismo España” nace de la unión de los esfuerzos de ocho diputaciones provinciales -Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Jaén, Sevilla y Tarragona- a las que en una segunda fase se unió la de Granada. Un proyecto turístico diferenciado, sostenible y con un gran valor, según Lola Amo, quien ha añadido que “con Oleoturismo España defendemos nuestro territorio y trabajamos por el bienestar social de nuestra gente y para el conjunto de nuestro país. Si nosotros no defendemos lo nuestro, nadie lo va a hacer. Defender la cultura del olivar es defender nuestra tierra y nuestro patrimonio cultural y paisajístico”.

Oleoturismo, el latido del corazón de los agricultores

Por su parte, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha comenzado su intervención afirmando que “es un lujo contar con el Gobierno de España, porque nos va a permitir ser más competitivos bajo el paraguas de Turespaña”. En su opinión, “Oleoturismo España es una nueva forma de conocer España. Hablar de España es hacerlo de olivar y aceite de oliva, de un patrimonio enorme y una cultura milenaria”. Para Lozano -quien ha recordado que, con 94 millones de turistas, España es un destino turístico de primer nivel-, “el oleoturismo supone ofrecerle al turista el latido del corazón de los agricultores. Oleoturismo España es una experiencia turística sostenible y saludable de gran valor, alineada con los ODS. Se trata de crear una oferta experiencial de país basada en el paisaje del olivar y la cultura del aceite de oliva, componente esencial de la Dieta Mediterránea”.

Pero la propuesta turística de alto valor que representa “Oleoturismo España” va mucho más allá. Supone la creación de vivencias oleoturísticas singulares en una gran parte del territorio nacional en torno a la gastronomía, la cultura, el estilo de vida local, la salud y el bienestar; así como impulsar alternativas de desarrollo económico y territorial basadas en el oleoturismo; y atraer y fidelizar viajeros nacionales e internacionales interesados en conocer, experimentar, conectar y comprender la cultura del olivar, del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa.

El objetivo no es otro que crear verdaderos destinos temáticos del AOVE y la cultura del olivar, alargando la estancia y redistribuyendo el flujo de visitantes. Para ello, se ha prestado asistencia técnica a más de 400 empresas, de las que 250 han superado satisfactoriamente la evaluación técnica para sumarse al proyecto.

El valor de la autenticidad

Finalmente, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha reconocido al inicio de su intervención haberse emocionado al abrazar un ejemplar de olivo de 1.730 años en el Territorio Sénia, se ha referido a “Oleoturismo España” como un proyecto que representa “una gran ilusión, que encarna muchos valores y forma parte de nuestra esencia mediterránea”.

“En el turismo el mayor valor es el de la autenticidad y el oleoturismo es un producto muy auténtico” -ha sostenido Hereu-. “Sólo tenemos que explorar lo que hacemos, los que somos y de dónde venimos. Este proyecto tiene todos los visos de ser un gran éxito. ¿Por qué? Porque no nos lo tenemos que inventar”, ha resaltado.

Para el ministro de Industria y Turismo, “diversificar las experiencias, descentralizar destinos son estrategias fundamentales que responden a una gran necesidad. En España estamos liderando un proyecto de competitividad y modernización del modelo turístico, nos interesa el desarrollo y el crecimiento cualitativo, y este proyecto enlaza con ello”.

“Desde el Gobierno de España apoyaremos y pondremos nuestros instrumentos al servicio de este proyecto pero, aunque caminemos juntos, el liderazgo corresponde a las nueve Diputaciones, a sus pueblos y localidades. Necesitamos que triunféis, que las mesas de gobernanza tengan la capacidad de ir desarrollando el proyecto en los próximos años”, ha concluido.

Principales hitos

Entre los principales hitos compartidos figura la elaboración del Manual de la Experiencia Turística Oleoturismo España, que ha permitido definir unos estándares de calidad y sostenibilidad para todo el ecosistema oleoturístico nacional; y la implantación del Manual en los territorios participantes, habiendo conseguido la integración en el proyecto de más de 300 empresas, entre almazaras, oleotecas, alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, museos y centros de interpretación, oficinas de información turística y otros agentes locales.

Asimismo, destaca la creación de la marca-país Oleoturismo España, la cual cuenta ya también con su propio sistema de certificación; el lanzamiento de la plataforma digital www.oleoturismoespana.com, que aglutina toda la oferta turística vinculada al AOVE; el desarrollo de un relato unificado del oleoturismo español, alineado con los valores del producto y con la identidad cultural y territorial del país y las distintas zonas participantes; la articulación de experiencias turísticas diversas, accesibles desde el propio portal web y vinculadas al posicionamiento de Oleoturismo España; y el desarrollo de Oleoturismo Academy, una plataforma de formación online orientada a mejorar la profesionalización del sector.

También figura la creación de un plan de comunicación integral y multicanal, con enfoque 360º, que incluye acciones en comunicación en medios, redes sociales, contenidos audiovisuales y materiales promocionales; así como un sistema de gobernanza estatal en tres niveles (estratégico, territorial y técnico-operativo) que asegura la coherencia del proyecto y su implantación efectiva en cada territorio; además de un plan de comunicación internacional a desarrollar junto a Turespaña.

En esta jornada también se ha constituido el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo, integrado por AEMO, las nueve diputaciones provinciales que participan en el proyecto, la Secretaría de Estado de Turismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría General para el Reto Demográfico perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Este comité nace con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector.

"Oleoturismo España" se convierte así en una iniciativa transversal de desarrollo turístico sostenible y en un elemento de cohesión territorial. Según sus impulsores, el propio paisaje del olivo actúa como eje vertebrador del territorio, conectando pueblos y comarcas donde el aceite de oliva virgen extra no solo es economía, sino también cultura, identidad y forma de vida.

El proyecto tiene vocación de continuidad, aspirando a consolidarse como motor de desarrollo rural, turístico y cultural, uniendo dos sectores estratégicos para el país: el oleícola y el turístico. Entre sus próximos pasos se encuentran la creación de los Premios Oleoturismo España y un congreso nacional, con el objetivo de fortalecer esta experiencia a largo plazo y extenderla a nuevos territorios.