Según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la modificación del este reglamento supone una mejora en la regulación comunitaria sobre contratación de productos agrícolas y un gran avance de cara a mejorar la posición de los productores en la cadena de valor agroalimentaria. Esta propuesta ha encontrado inspiración en la ley de la cadena vigente en España.
En el encuentro, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado un informe sobre la evolución de los precios al consumo hasta el mes de mayo de 2025. Según ha precisado, la tasa de variación anual del IPC del mes de mayo se situó en el 2,0%, dos décimas por debajo de la registrada en abril. La tasa anual de la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%. La variación mensual del índice general fue del 0,1%. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 2,0%, dos décimas por debajo que el mes anterior.
Asimismo, el MAPA ha presentado un análisis exhaustivo del consumo de alimentos hasta el mes de mayo de 2025. Según se concluye en este informe, elaborado por Kantar, los consumidores mantienen una actitud prudente a pesar de la tendencia positiva de los indicadores macroeconómicos. Además, no incrementan el volumen comprado en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2025 pero, es mayor el gasto para los hogares en alimentación (+3,8).
También resalta que el consumidor optimiza el presupuesto, realiza mayor número de visitas y cestas más pequeñas; mientras que el hiper sufre caídas significativas en todos los sectores, frente a un supermercado que continúa avanzando con fuerza. A su vez, apunta que la MDD en alimentación envasada está a menos de tres puntos de alcanzar el 50% de la cuota de mercado en valor; que el incremento de precio medio se sitúa en torno al 4% en el acumulado de los cuatro primeros meses del año para el total de alimentación, con un mes de abril de incremento medio de precio que supera el 5%; y que el impacto de la recuperación del IVA en los productos afectados es desigual, con ejemplos como la leche líquida, que muestra descenso de precios mientras el queso incrementa por encima del 4%.
Según añade, en los precios influyen, además del IVA, otros factores como el incremento de los costes de producción o el impacto climatológico, como es el caso de frutas frescas con incremento de precio y en el polo opuesto el aceite de oliva. En este caso, y desgranando la evolución semana a semana, destaca el progresivo descenso de precio de este producto, ya por debajo del 50%.
También se han compartido con el pleno algunas propuestas para la mejora de la herramienta de simulación de formación de precios en las cadenas alimentarias, propuestas en reuniones bilaterales mantenidas con UPA, COAG y Unión de Uniones.
Cabe recordar que el Observatorio de la Cadena Alimentaria es un órgano colegiado del MAPA adscrito a la Dirección General de Alimentación, de conformidad con la Ley 12/2013, de 2 de agosto, cuyo objetivo es optimizar el funcionamiento de la cadena alimentaria en España. Están representados en él la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y todos los eslabones de la cadena alimentaria.