El III Congreso Internacional de Inteligencia Artificial aplicada a la cadena agroalimentaria, que se celebrará en Córdoba bajo el lema "Inteligencia que alimenta el mañana", espera congregar a más de 100 start-ups y 1.000 profesionales de 25 países.
Una de las principales novedades de esta edición serán los talleres prácticos sobre herramientas de Inteligencia Artificial (ChatGPT, Midjourney o Gemini, entre otras), dirigidos tanto a profesionales del sector como a más de 200 estudiantes de Formación Profesional de Córdoba y Talavera de la Reina, con el objetivo de introducir a las nuevas generaciones en las oportunidades del sector agroalimentario digitalizado.
La conferencia inaugural estará a cargo de Pedro Duque, Presidente de Hispasat, quien ya ha confirmado su participación.
El programa abordará áreas clave como agricultura y ganadería de precisión, seguridad alimentaria, análisis de datos y sostenibilidad. Se realizará por tercer año consecutivo la "call for startup" y que se seleccionarán las más importantes y un jurado internacional valorará las presentaciones de las seleccionadas, y contará también por primera vez con votación del público presente en el salón de actos del rectorado de la UCO. Habrá tres premios a la mejor start-ups europea de IA, la más innovadora y la más sostenible.
Una de las novedades más destacadas será el Simposio sobre Espacios de Datos, Sostenibilidad y Transformación Digital, coordinado por el Ministerio de Transformación Digital y la Dirección General del Dato. Esta iniciativa reunirá a los 31 proyectos de espacios de datos del sector agroalimentario actualmente en desarrollo, con una inversión movilizada de 53 millones de euros.
El simposio, liderado por la Dirección General del Dato, tendrá un enfoque técnico centrado en la interoperabilidad y el trabajo colaborativo. El objetivo es crear un acuerdo entre los participantes y el Ministerio de Transformación Digital para impulsar la construcción de un gran espacio de datos agroalimentario nacional que con el apoyo del Ministerio de Agricultura evite la fragmentación de iniciativas y potencie el que España sea uno de los países más avanzados en temas Agroalimentarios en Europa.
El congreso se desarrollará en múltiples espacios del Rectorado de la Universidad de Córdoba, incluyendo el auditorio principal, la sala Mudéjar y la sala de prensa. Los pasillos del rectorado acogerán una zona de exposición con tecnologías innovadoras, incluyendo drones, y los microsatélites de la empresa española Fossa Systems (que próximamente saldrá a bolsa), y otras soluciones tecnológicas aplicadas al sector.
Además, se habilitarán espacios en el patio del rectorado para demostraciones de vehículos autónomos y robótica, así como áreas de networking para realizar reuniones de trabajo entre inversores y emprendedores en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y el IMDEEC.