www.mercacei.com
Fallados los premios AEMO al Mejor Olivo Monumental, la Difusión de la Cultura del Olivo y la Mejor Almazara

Fallados los premios AEMO al Mejor Olivo Monumental, la Difusión de la Cultura del Olivo y la Mejor Almazara

martes 06 de mayo de 2025, 12:00h
La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha fallado los premios con los que reconoce cada año al Mejor Olivo Monumental, la Difusión de la Cultura del Olivo y la Mejor Almazara de España. La entrega de estos galardones se realizará el 16 de mayo a las 12:00 horas en el marco de Expoliva.

El Olivo de Sant Jordi, ejemplar monumental que vegeta en el municipio de Sant Jordi, en la comarca del Baix Maestrat (Castellón), y que es propiedad del Cristina Marí Sospedra, se ha alzado con el Premio al Mejor Olivo Monumental de España.

Este coloso árbol fue datado científicamente en el año 2017 por el profesor Antonio Prieto Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien determinó su origen en torno al año 744 de nuestra era, lo que le confiere una edad estimada de 1.273 años, convirtiéndolo en uno de los olivos más antiguos de la Península Ibérica.

El jurado ha valorado su portentosa morfología, con un tronco de 11,06 metros de perímetro real y una estructura sinuosa, profundamente ahuecada y escultórica, de la cual emergen potentes ramas principales que siguen activamente en producción. “Su porte imponente, su vigor vegetativo y su clara señal de identidad histórica lo elevan a la categoría de símbolo vivo del paisaje mediterráneo ancestral”, ha resaltado.

AEMO ha subrayado también la implicación del Ayuntamiento de Sant Jordi, que ha convertido este olivo en emblema patrimonial y cultural del municipio, integrándolo en una estrategia de valorización del paisaje, el turismo y la identidad local.

La candidatura ha sido presentada conjuntamente por la propietaria, Cristina Marí Sospedra, la Mancomunidad Taula del Sénia, el Ayuntamiento de San Jordi y la Asociación Territorio del Senia.

Difusión a la Cultura del Olivo

Por su parte, el Primer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2025 ha sido ex aequo para “25 años de oleoturismo en el molino Juan Colin”, presentado por los propietarios Franciso y Gonzalo Bellido Vela, de Aceites Bellido en Montilla (Córdoba); y “Oleoturismo Ibérico”, presentado por Miguel Carrasco y Tiago Lourenço.

Respecto al primero, el jurado ha valorado la completa visión oleoturística que ofrecen los dueños y productores del molino a sus visitantes. Así, tratan de brindar una experiencia completa a sus visitantes desde el campo a la mesa, pasando por el sistema actual de producción del AOVE y repasando brevemente la historia del producto. Un recorrido que ha tenido y sigue teniendo un gran impacto, rodando las visitas anuales las 7.000 personas nacionales e internacionales, en español, inglés y francés. Asimismo, la procedencia de los visitantes es muy variada, siendo Francia el país que aporta un mayor número de visitantes. También destacan visitantes de Holanda, Alemania, EEUU, Dinamarca, Isla Reunión, Canadá, Méjico, Australia, Reino Unido, Colombia, etc.

El segundo proyecto oleoturístico premiado es más reciente que el anterior y recorre mayor extensión, saliendo del molino y haciendo recorridos turísticos por las fincas de sus creadores: “un entusiasmado olivicultor de Eljas, Cáceres, Miguel Carrasco, y su amigo portugués y fronterizo Tiago Lourenço”, ha detallado AEMO.

A través de un recorrido de dos días por el territorio, con noche en un hotel del recorrido, dan a conocer a los visitantes el “Oleoturismo Ibérico”. Así, visitan las fincas y su entorno turístico y medioambiental, las joyas arqueológicas oleícolas, las almazaras y catan los mejores AOVEs, fruto de los olivares tradicionales de montaña en secano.

El jurado ha valorado especialmente la unión y el puente entre España y Portugal que ha conseguido este proyecto ibérico a través de un árbol milenario como el olivo, “que no entiende de fronteras”.

A su vez, el Segundo Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo ha sido para “Cata de Sevilla”, una iniciativa presentada por el Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla

El jurado ha resaltado esta plataforma de formación innovadora que brinda la IGP. Se trata, a su juicio, de una herramienta digital “muy intuitiva y práctica” sobre la aceituna de mesa, convirtiéndose en una guía didáctica sobre las variedades de mesa gordal y manzanilla.

También ha valorado la innovación que supone este herramienta digital, por popularizar la cata de aceituna de mesa, menos conocida que la del aceite de oliva virgen, a través de las nuevas tecnologías.

Y el Tercer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo ha sido para el libro “La luna en el olivar”, cancionero de Haikus, presentado por su autor José Antonio Santano.

El jurado ha considerado este creativo libro como “una obra de arte en sí, por su cuidada presentación y su creación artística en cada página, aunando poesía, dibujo y música, entre otras artes, cuyo hilo argumental es el olivar, una joya compactada en un formato 14 x14 y encuadernación en cartoné”.

El libro contiene 205 haikus y 41 ilustraciones del autor de la publicación.

La ilustración de portada del pintor y escultor baenense Paco Ariza Arcas es “Olivo” (acrílico). Además, se puede visualizar un video captando el código QR de la contraportada.

Además, el jurado ha querido otorgar este año un reconocimiento especial a Alicia Ríos, por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, la aceituna y el aceite de oliva. A lo largo de su carrera artística, ha utilizado el aceite de oliva y el AOVE como hilo conductor de su inspiración. Según ha valorado, “Ríos es una trabajadora interdisciplinar, llevando su actividad como jefa de cocina, catadora profesional de aceite de oliva, autora de libros y publicaciones sobre la cultura del olivar y el uso y consumo del aceite”.

Mejor Almazara de España

Finalmente, el Premio a la Mejor Almazara de España ha sido para la SCA San Vicente de Mogón, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Puerta de las Villas.

El jurado ha valorado “de manera sobresaliente el compromiso de esta cooperativa, compuesta por 1.300 socios, con la excelencia y la sostenibilidad, evidenciado en unas instalaciones modernas, funcionales y perfectamente adaptadas y gestionadas para la obtención de aceites de altísima calidad”.

Así, ha resaltado su decidida apuesta por la recolección temprana, lo que la convierte en una de las cooperativas que mayor volumen de aceite verde produce en las primeras semanas de campaña, asegurando así un producto de gran frescura y riqueza sensorial. “El proceso completo de elaboración, desde la recepción del fruto hasta el envasado, se encuentra cuidadosamente diseñado y perfectamente gestionado por un personal con alta capacidad técnica. El patio de recepción dispone de suficientes líneas que permiten una rigurosa clasificación de la aceituna según su calidad, todo ello con un manejo completamente higiénico basado en el acero inoxidable y cintas alimentarias. La nave de molturación se presenta como un espacio amplio y operativo, y la bodega, impecablemente mantenida, garantiza la conservación óptima del zumo recién elaborado”, ha añadido.

El jurado ha querido destacar igualmente el firme compromiso de la cooperativa con la agricultura ecológica y la sostenibilidad, no sólo por el creciente número de hectáreas certificadas, sino también por la implementación de una moderna planta de compostaje que permite gestionar el alperujo y convertirlo en abono orgánico para sus propios socios, cerrando así un círculo “virtuoso” de economía circular y respeto medioambiental.

También ha descrito el AOVE presentado, de la variedad picual en cosecha temprana, como un “zumo de picual de gran potencia sensorial, con un frutado intenso de aceituna verde y fresca, en fase nasal irrumpe con un personal aroma a hoja de olivo y cubierta vegetal desbrozada, acompañado de marcados aromas a tomatera, alcachofa y cáscara de plátano, culmina en nariz con recuerdos a hierbas silvestres y aromáticas. En boca presenta una entrada fluida y armónica, destacando un picor y amargor personales de valor medio, perfectamente equilibrados, para culminar en un retrogusto con notas intensas de almendra amarga y hierba recién cortada, que evocan con poesía el paisaje olivarero de la Sierra de Las Villas”.

Asimismo, Aceites Canoliva, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Canoliva, ha recibido un Accésit Especial. El jurado ha valorado “las extraordinarias instalaciones de esta empresa andaluza, diseñadas con precisión y conocimiento para la molturación de grandes volúmenes de aceituna -hasta 1.400 toneladas diarias- sin renunciar en ningún momento a la máxima calidad del producto final ni al aprovechamiento óptimo del fruto”.

“El conjunto industrial, que incluye el patio de recepción, la nave de elaboración y la bodega, se encuentra perfectamente dimensionado y concebido para permitir que todo el proceso se ejecute en el día y bajo estrictos criterios de higiene y calidad. Se ha valorado especialmente la adaptabilidad del sistema, que permite una eficiente segmentación de la aceituna por variedades y calidades, así como la versatilidad y capacidad de respuesta de su envasadora, que completan un modelo ejemplar de eficiencia y control en el ámbito de la producción oleícola moderna”, ha detallado.

El jurado ha descrito su AOVE, basado en picual, como un “aceite de frutado intenso a aceituna verde destacando en nariz la almendra fresca y la hierba recién cortada. En boca tiene una entrada muy dulce y fluida a la vez que armónica destacando un picante y amargo extremadamente balanceados entre sí y de intensidad media. Finaliza con un retrogusto que recuerda a la alcachofa”.

Por último, el Reconocimiento Especial al Mejor Maestro de Molino ha sido para Mateo Martínez Barragán, maestro de Aires de Jaén, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Finca Badenes, de Jabalquinto (Jaén).

El jurado ha querido reconocer “la labor de este joven, pero experimentado maestro de almazara, que destaca por su profundo conocimiento técnico del proceso de elaboración del aceite y su dominio preciso de cada fase del mismo, desde la recepción del fruto hasta la conservación final en bodega”.

En su opinión, Mateo Martínez demuestra “una notable capacidad para clasificar con criterio la aceituna procedente de fincas propias, aplicando técnicas específicas en función del estado del fruto y del perfil del aceite buscado. Especialmente destacable es su habilidad para segmentar los distintos lotes de zumo antes de su almacenamiento, lo que permite a la firma Aires de Jaén obtener aceites de oliva vírgenes extra de altísima calidad y gran personalidad, como los que se comercializan bajo su reconocida marca Finca Badenes”.

“Su trabajo, guiado por el rigor, la dedicación y la sensibilidad hacia el producto, contribuye de forma esencial al prestigio y excelencia de esta almazara referente en la provincia de Jaén”, ha concluido.