www.mercacei.com
Más de 30 países respaldan la Declaración de Córdoba para impulsar el olivo y sus productos

Más de 30 países respaldan la Declaración de Córdoba para impulsar el olivo y sus productos

viernes 21 de noviembre de 2025, 12:31h
Delegaciones de 31 países y organismos internacionales respaldaron ayer la Declaración de Córdoba, un documento impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Consejo Oleícola Internacional (COI) que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional.

El encuentro, celebrado en el Palacio de la Merced de Córdoba, estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo; y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. Participaron ministros de agricultura y comercio, representantes diplomáticos y de entidades internacionales como la Comisión Europea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).

Según Planas, esta Declaración “es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales”.

El ministro resaltó que el interés mundial por este producto se debe a sus propiedades nutricionales y a su contribución a una dieta saludable. “Todos los estudios científicos muestran hasta qué punto es un alimento muy saludable y por eso soy muy optimista sobre el futuro del sector”, recalcó.

“Reconozco los desafíos: temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos. Pero, igual que el olivo ha sobrevivido miles de años, estoy convencido de que nosotros sabremos adaptarnos y seguiremos trabajando para fortalecer el sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa”, aseveró.

Por su parte, el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, consideró que “impulsar un marco normativo común no solo facilita el comercio internacional sino que protege los derechos de los consumidores. Una tarea que desde el Consejo Oleícola Internacional seguiremos realizando con rigor científico, promoviendo el diálogo, la cooperación técnica y la innovación”.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, señaló que “nuestro territorio se convierte en epicentro del debate mundial, estableciendo a través de la Declaración de Córdoba el posicionamiento estratégico a nivel mundial”.

Según Fuentes, “recogemos así el compromiso al que hacía referencia ya la UNESCO en 2019, un compromiso que alentaba a poner en valor la importancia cultural, ambiental y económica del olivo y el paisaje del olivar, estableciendo a este cultivo como símbolo de armonía y paz”.

Prioridades de la Declaración de Córdoba

Entre las prioridades recogidas en la Declaración de Córdoba, los países se comprometen a impulsar políticas públicas que fortalezcan al sector, promover la cooperación científica y técnica, armonizar normas internacionales de calidad y comercio, y reforzar la educación del consumidor sobre los beneficios del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

La Declaración también reconoce el papel medioambiental del olivar y la necesidad de apoyar los estudios científicos y las prácticas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO2 y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático. Actualmente, el olivar representa más de 11 millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de CO2 por hectárea cada año.

Asimismo, más de 1.000 estudios científicos demuestran que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Ensayos como PREDIMED confirman que una Dieta Mediterránea enriquecida con este aceite disminuye un 30% la incidencia de enfermedades del corazón. Por ello, integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública es otro de los puntos de la Declaración.

Por último, los ministros y representantes coincidieron en la importancia de reforzar la colaboración con chefs, restauradores y escuelas de hostelería para impulsar la educación del consumidor en torno al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Futuras acciones se centrarán en divulgar las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes, así como sus propiedades nutricionales, perfiles de sabor y aplicaciones culinarias, promoviendo una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la excelencia.