El principal logro del IVIA ha sido el desarrollo conjunto, junto al instituto alemán UFZ, de una herramienta de ayuda a la decisión (DST) orientada a agricultores. Esta plataforma digital, disponible en versión móvil y PC, permite integrar datos procedentes de sensores de humedad del suelo, previsiones meteorológicas y otros indicadores agronómicos, ofreciendo recomendaciones de riego a través de un sistema de semáforo (verde, amarillo, rojo) fácil de interpretar.
El organismo valenciano ha señalado que ha contribuido al desarrollo de nuevos algoritmos que mejoran la integración de sensores y su interpretación práctica, validando su eficacia en fincas comerciales de cítricos y olivos en España.
En cítricos, además, se han realizado estudios de campo para optimizar el diseño del sistema de riego, evaluando la mejora de la distribución del agua en el suelo mediante el incremento del volumen de suelo humedecido. Estas mejoras han permitido un mejor estado hídrico del cultivo durante periodos de alta demanda, sin incrementar el consumo total de agua.
En olivar, se han validado estrategias basadas en riego subterráneo combinado con riego deficitario controlado (RDC). Estas prácticas han demostrado ahorros de agua superiores al 35%, manteniendo rendimientos y mejorando la productividad del agua, especialmente en sistemas intensivos.
Por último, el IVIA ha liderado estudios con sensores térmicos a diferentes escalas (satélite, dron y smartphone) para evaluar su potencial como indicadores del estado hídrico del olivo. Estas tecnologías se han mostrado eficaces para detectar situaciones de estrés hídrico y adaptar el riego en tiempo real, abriendo nuevas posibilidades para una agricultura de precisión accesible.
Los resultados del proyecto HANDYWATER han sido transferidos a agricultores mediante formaciones prácticas y herramientas digitales.