www.mercacei.com
ACORA apuesta por la innovación para incrementar la rentabilidad de las almazaras industriales

ACORA apuesta por la innovación para incrementar la rentabilidad de las almazaras industriales

martes 01 de julio de 2025, 12:31h

La Asociación de Almazaras de Córdoba (ACORA) apuesta por la I+D con el objetivo de incrementar la rentabilidad del sector industrial fabricante de aceite de oliva. Así se puso de manifiesto en la asamblea general de la entidad donde los asociados tuvieron la oportunidad de conocer, de la mano de los grupos de investigación, los resultados obtenidos en los proyectos innovadores AUTHENOLEO y OLIVE4FUTURE.

Según ACORA, la convocatoria de ayudas a grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha permitido que las pymes tengan la oportunidad de participar activamente en proyectos de investigación. "Desde el sector se ha trasladado al ente del conocimiento cuáles son los verdaderos problemas a los que se enfrentan las almazaras para buscar soluciones viables y que incrementen el valor añadido en sus producciones", ha destacado.

Para conseguir estos objetivos, la asociación lidera dos grupos operativos que pretenden encontrar soluciones "viables y rentables" a dos situaciones de gran relevancia en el día a día de las almazaras.

En concreto, ACORA ha recordado que en diciembre de 2023 se puso en marcha el proyecto AUTHENOLEO en el que, además de la entidad, participa la Universidad de Córdoba (UCO), Citoliva y el Consejo Regulador de la DOP Baena. El objetivo del proyecto es el desarrollo de un método de análisis mediante tecnología NIRS, rápido, económico y fácil de usar, que le permita a la almazara, por un lado, tomar decisiones sobre el proceso productivo y la gestión de bodega; y por otro, la aportación de resultados que satisfagan las demandas del consumidor en cuanto a información del producto se refiere.

En este sentido, se han desarrollado modelos para el análisis de parámetros físicos químicos y organolépticos que permiten clasificar los aceites de oliva producidos, así como análisis de polifenoles, perfil de ácidos grasos y esteroles que incrementa el valor añadido de nuestras producciones al facilitar información que cada día demanda el consumidor. En opinión de la asociación, los resultados obtenidos son "muy buenos" y confirman la consecución de los objetivos iniciales.

Proyecto OLIVE4FUTURE

Por otro lado, en marzo de 2024 se inició el proyecto OLIVE4FUTURE -liderado por ACORA y en el que participan la Universidad de Córdoba y Covidesa- que plantea cuatro soluciones viables y de gran valor añadido a la gestión de los alpeorujos producidos en las almazaras. Por un lado, plantea el compostaje como alternativa de gestión de los alpeorujos, pero añade como elemento innovador el control de parámetros molestos como pueden ser los malos olores generados por la fermentación de las materias utilizadas o procesos de sensorización para el control de distintas variables que permita acelerar el proceso.

Una segunda solución sería, según ACORA, la puesta a punto de un proceso de co-digestión anaerobia del alpeorujo para la obtención de biogás que, junto con la solución anterior responden a una gestión viable desde el punto de vista cuantitativo. Una tercera alternativa que plantea el proyecto es loa obtención de biochar mediante tratamiento térmico para su uso como enmienda orgánica. Finalmente, la última solución planteada consiste en la obtención de carbón activado a partir de alpeorujo para la fabricación de baterías recargables Litio- Azufre (Li-S).

"Estas dos últimas propuestas suponen un claro impacto positivo en el valor añadidos de los coproductos obtenidos en almazara que, sin duda, contribuirían a la mayor sostenibilidad de las almazaras y, por tanto, garantiza su labor como agente vertebrador del territorio", ha concluido.