El panel de cata de Acesur se ha acreditado en UNE-EN ISO/IEC 17025, lo que supone un reconocimiento formal de que el panel cumple con los requisitos técnicos y de gestión necesarios para producir resultados válidos, fiables y reproducibles. Esta acreditación es otorgada en España por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).
ENAC acredita a los paneles de cata bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17025, que establece los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
Según ha recordado Acesur, la acreditación de un panel de cata de aceite de oliva virgen por ENAC se basa en la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI), concretamente en el documento: COI/T.20/Doc. No 15/Rev. 11 (2024)
La compañía ha precisado que la jefa del panel de cata es Agustina Barneo, directora de Laboratorio de Acesur, licenciada en Biología y con una dilatada experiencia en el sector oleícola. El panel está compuesto por 15 catadores, a los que se suman otros 20 que están en formación. Para pertenecer al panel es necesario hacer una formación en cata de 40 horas y sumar otras 60 más de experiencia catando.
Dentro del panel hay profesionales de diferentes departamentos: Calidad, I+D, Compras, Producción, Laboratorio, Financiero o Salsas, "siendo consecuentes con la filosofía del Grupo de extender el conocimiento acerca de la materia prima a todos los profesionales que conforman la empresa", ha remarcado.
Complementando resultados con Easy Taste
Acesur ha señalado que los resultados de nuestro panel de cata se cotejan con Easy Taste, una herramienta que agiliza las operaciones de Acesur desde hace cuatro años.
Según ha precisado, Easy Taste es una innovadora nariz electrónica que funciona con un método analítico propio. Este procedimiento analítico es capaz de predecir de manera rápida, fiable y económica la categoría comercial de los aceites de oliva.
Gracias al uso de machine learning, Easy Taste mejora sus resultados mientras más aceites de oliva cata, y ya llega a un 93% de coincidencia con el panel de cata, según Acesur.
Trazabilidad
Por otro lado, Acesur ha recalcado que la transparencia es fundamental para la compañía, gracias al exclusivo y único protocolo de calidad Triple 3Xtra, los consumidores tienen la posibilidad de conocer detalles del aceite de oliva virgen extra (origen, sabor y calidad), de cada botella que están comprando.
Según ha detallado, este control se realiza en laboratorios acreditados en una clara apuesta por la seguridad alimentaria y el control de calidad.
"La integración vertical y la digitalización están siendo claves en la gestión de Acesur, con un cambio de modelo muy marcado en los últimos 10 años, donde ha passado de ser una envasadora y comercializadora a ser una compañía global que controla toda la cadena de valor del producto, desde el campo hasta el consumidor final, produciendo directamente en sus propias almazaras el 35% de todo el aceite de oliva virgen extra envasado que pone en el mercado", ha concluido.