¿Ha logrado ASOLUR cumplir los objetivos planteados cuando se constituyó?
ASOLUR tiene como objetivos aumentar la productividad, mejorar la calidad de los aceites, impulsar la competitividad del sector, desarrollar nuevos productos, promocionar el consumo de los aceites de oliva de calidad por la evidencia en los beneficios que brinda para la salud, difundir la producción nacional caracterizada por su alta calidad y la defensa del consumidor mediante la correcta comercialización del mismo.
A estos efectos, desde hace más de 10 años, se formó la Mesa Olivícola, en la que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Turismo (MINTUR), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Facultad de Agronomía, la Facultad de Química y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), entre otras instituciones oficiales, con las cuales se están implementando acciones dirigidas a lograr estos objetivos.
¿Quién integra en la actualidad ASOLUR?
Es la única asociación gremial del sector. Sus más de 70 socios representan el 80% de la producción uruguaya y engloban a toda la cadena productiva olivícola: productores, almazaras, viveros, profesionales técnicos y proveedores, demostrando el alto grado de integración existente.
¿Cuál ha sido la evolución del sector del aceite de oliva en Uruguay desde que se creó la asociación?
El sector del aceite de oliva en Uruguay ha mostrado un crecimiento significativo desde el año 2000 hasta 2015 aproximadamente, cuando comenzaron a consolidarse proyectos de inversión y se intensificaron los esfuerzos por desarrollar este sector agrícola.
La producción pasó de ser incipiente a consolidarse, con un enfoque en aceites de oliva vírgenes extra de alta calidad, lo que posicionó a Uruguay en el segmento Premium del mercado.
Uruguay ha logrado posicionarse como uno de los productores de aceite de oliva de alta calidad
Uruguay comenzó a ganar reconocimiento en el mercado internacional, participando en concursos y obteniendo premios por la calidad de su aceite; y la industria se benefició de programas de capacitación técnica, tecnologías modernas y la incorporación de prácticas agrícolas sostenibles.
Tras la iniciativa y acciones realizadas por ASOLUR, en el año 2009 Uruguay ingresó como país observador al Consejo Oleícola Internacional (COI), único organismo internacional dedicado al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa, y desde agosto del 2013 es miembro efectivo.
A partir del año 2013, el sector olivícola de Uruguay representado por ASOLUR es seleccionado como una de las cadenas productivas para ser apoyadas por el Gobierno. Es ahí cuando se crea la mesa nacional de trabajo olivícola que permitió, no sólo afianzar las relaciones entre el sector público y privado, sino que además generó el “Plan estratégico para el sector olivícola”. Este trabajo fue realizado por el catedrático y experto internacional Manuel Parras Rosa, de la Universidad de Jaén, junto a referentes olivícolas nacionales, permitiendo contar con las acciones en aras de ser implementadas por el sector.
Desde entonces, y dando seguimiento a las líneas del Plan estratégico elaborado, ASOLUR ha realizado múltiples acciones tales como el fortalecimiento institucional; la participación en el COI; el seminario de elaiotecnia; los cursos de poda; el taller y capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas; el taller de Manejo Integrado de Plagas (MIP); la elaboración de la primera versión del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas y Cuaderno de Campo; la publicación del libro “Olivos y aceites de oliva del Uruguay”, una herramienta fundamental para la difusión interna e internacional del AOVE uruguayo; la participación en misiones comerciales a diferentes ferias internacionales; impulsar el cumplimiento de una correcta comercialización en defensa del consumidor; y la promoción del sector olivícola y sus productos mediante acciones a nivel escolar, culinario, de la salud y agroturismo.
Uruguay exporta principalmente a Brasil, Estados Unidos y Europa. Además, el sector desarrolló estrategias de diferenciación basadas en la calidad, la trazabilidad y el énfasis en el aceite de oliva extra virgen.
El mercado interno también creció, con un aumento en el consumo per cápita y la mayor disponibilidad de productos locales.
A su vez, Uruguay está dando pasos hacia el desarrollo de un turismo de alto nivel, con un fuerte enfoque en el turismo gastronómico y rural. Estos sectores ofrecen una gran oportunidad para destacar la riqueza cultural y natural del país, potenciando áreas como la olivicultura y el mundo del aceite de oliva, que tienen un gran potencial para convertirse en ejes fundamentales de esta estrategia. La clave para avanzar en esta dirección radica en la complementariedad entre sectores, integrando la olivicultura con el enoturismo, la gastronomía y la hotelería. Estas sinergias permiten crear experiencias turísticas únicas que combinan paisajes, sabores y tradiciones, atrayendo a visitantes interesados en la alta calidad y la autenticidad.
Además, el trabajo conjunto con la Administración pública local en el medio rural, así como la colaboración con cámaras empresariales y organizaciones privadas, es crucial para el desarrollo sostenible de estas iniciativas. Este enfoque colaborativo permite fortalecer las infraestructuras, diversificar la oferta turística y garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades locales.
Uruguay tiene la oportunidad de posicionarse como un destino referente en turismo rural y gastronómico, ofreciendo experiencias auténticas y de alto valor, mientras se impulsa el desarrollo de sectores clave como el aceite de oliva y los vinos de alta calidad.
También se espera que el sector continúe desarrollándose con un enfoque en la sostenibilidad y la calidad. El sector del aceite de oliva en Uruguay ha pasado de ser una industria emergente a una actividad consolidada reconocida por su calidad.
¿Qué destacaría de los aceites de oliva vírgenes extra uruguayos? ¿Cuáles son sus particularidades?
Las condiciones climáticas que se dan en Uruguay nos condicionan a realizar cosechas tempranas, generando AOVEs de alta calidad. Esto nos favorece en varios sentidos, ya que, debido a nuestros volúmenes de producción relativamente pequeños, si nos comparamos con grandes productores como España e Italia, nos hace enfocarnos en producir AOVEs de alta gama. La prioridad es la calidad, lo que nos permite posicionarnos en el mundo.

¿Qué requisitos de control y trazabilidad establece ASOLUR para sus asociados?
ASOLUR no tiene requisitos de control y trazabilidad para sus asociados pero sí estimula a que se utilice el “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas” y el “Cuaderno de Campo”. Dicho manual tiene como objetivo aunar pautas de manejo y trabajo dentro del sector, alineándose claramente con la trazabilidad y la transparencia del proceso que aseguren un producto inocuo y con altos estándares de calidad.
¿Cómo cree que han avanzado las almazaras y empresas uruguayas en materia de nuevas tecnologías y optimización de recursos?
Desde el inicio, las almazaras se instalaron con tecnología de última generación, siempre apostando por un AOVE de alta calidad para poder ser reconocido tanto en la región como a nivel mundial.
¿A qué retos se enfrenta el sector oleícola uruguayo y qué le distingue de otros países productores del Cono Sur americano?
El gran reto es encontrar estabilidad en la producción y lidiar con el problema del cambio climático. Estamos trabajando hacia una olivicultura sostenible.
Cada región tiene sus particularidades, en cada zona las variedades se comportan de diferentes maneras, y es ahí donde nos diferenciamos.
¿Cómo valora la evolución del consumo del aceite de oliva virgen extra en Uruguay? ¿Cuál es la percepción del consumidor sobre este producto?
Estamos convencidos de que hay un crecimiento importante del consumo de los aceites de oliva vírgenes extra. Uruguay se ha situado en un promedio de alrededor de 1.600 toneladas en los últimos tres años, lo que supone algo más de medio litro per cápita debido a una valoración importante de los AOVEs nacionales.
Uruguay tiene la oportunidad de posicionarse como un destino referente en turismo rural y gastronómico
Uruguay ha demostrado su idoneidad para la producción de aceite de oliva. Dadas sus características de país agroindustrial con una fuerte vocación por el respeto a la naturaleza, ha logrado posicionarse tanto a nivel local como a nivel internacional como uno de los productores de aceite de oliva de alta calidad.
¿Qué nuevos objetivos se plantea ASOLUR a corto y medio plazo?
ASOLUR plantea diversos objetivos a corto y medio plazo. En concreto, la alianza estratégica con Brasil, estableciendo acuerdos que beneficien a ambos países, especialmente en investigación y comercialización, aprovechando las fortalezas complementarias de sus sectores olivícolas; la participación en eventos clave tales como asistir en marzo a la inauguración de la cosecha, fortaleciendo la presencia institucional y sectorial; e impulsar iniciativas que integren el turismo con la experiencia de la producción olivícola, promoviendo el AOVE uruguayo como un producto de calidad internacional.
La asociación también apuesta por continuar trabajando en la reducción de la huella de carbono en toda la cadena productiva; en la innovación en el manejo de subproductos, desarrollando investigaciones sobre el manejo y uso del alperujo y otros efluentes, en colaboración con instituciones como INIA, la Facultad de Agronomía y ANII; difundir los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la salud, educando al público y fortaleciendo su consumo en el mercado regional; y llevar a cabo proyectos con el Programa en Alimentos y Salud Humana (PAyS), que surge en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Nace con la misión clara de desarrollar e incorporar ciencia de carácter interdisciplinario para entender la relación entre los componentes de la alimentación y nuestra salud. El PAyS es un programa académico que combina más de 600 metros cuadrados de laboratorios, tecnología de vanguardia y una treintena de especialistas en diferentes disciplinas. Su objetivo es generar conocimiento científico en el área de los alimentos y su impacto en la salud humana; conocimientos que también atiendan a las necesidades del sector productivo de nuestro país, tanto para la demanda interna como para el exigente mercado exportador.
Las acciones del PAyS buscan la aplicación práctica de los conocimientos junto al sector productivo, colaborando para aprovechar los subproductos industriales, recuperar nutrientes y potenciar cualidades con impacto benéfico en la salud humana.
Estos objetivos reflejan un enfoque integral que combina sostenibilidad, innovación, promoción y alianzas estratégicas para fortalecer el sector olivícola uruguayo.