www.mercacei.com
BALAM Agriculture celebra en Don Benito (Badajoz) una jornada de alto valor con perfiles claves del sector del olivar

BALAM Agriculture celebra en Don Benito (Badajoz) una jornada de alto valor con perfiles claves del sector del olivar

lunes 22 de septiembre de 2025, 12:41h
Con la vista puesta en el inicio de una nueva campaña en el olivar español, BALAM Agriculture organizó el pasado 18 de septiembre la jornada titulada "Sultana y los nuevos horizontes del sector oleícola", en la que más de un centenar de agricultores y empresas pudieron conocer el presente y futuro del sector gracias a la experiencia de destacados expertos. Con esta jornada, BALAM Agriculture volvió a demostrar su fuerte apuesta por la región extremeña, reforzando su papel "como socio clave de la agricultura de la zona y referente en innovación del olivar", según resaltó la compañía.

Según informó BALAM Agriculture, el encuentro permitió conocer en profundidad las virtudes de la variedad sultana, abordó el presente y futuro del mercado del AOVE, y puso sobre la mesa la visión internacional de los nuevos actores que están transformando el agro. Además, el espacio de networking ofreció una oportunidad única para generar contactos estratégicos y estrechar lazos entre productores, técnicos y empresas de referencia.

Tras la bienvenida a cargo de Pedro Navarro, director de BALAM Crops, Pedro Valverde, investigador de la Universidad de Córdoba, presentó las principales características y el comportamiento agronómico de la variedad sultana, cuyo potencial ha despertado un interés sin precedentes en el sector. Valverde aprovechó la ocasión para compartir los resultados de evaluaciones recientes: sultana ha demostrado ser la variedad para alta densidad más resistente al repilo entre las estudiadas. De igual manera, señaló que en los ensayos frente a la tuberculosis del olivo, sultana volvió a ser la variedad más resistente, mostrando el menor número de síntomas y menor grado de severidad de la enfermedad, superando a referentes como arbosana o arbequina. El investigador subrayó que esta doble resistencia es fundamental, ya que permite un manejo con una reducción significativa de tratamientos con cobre, un aspecto cada vez más demandado en la olivicultura moderna

Bajo el título "10+2 claves de Sultana", Juan Carlos Cañasveras, director de I+D y Desarrollo de negocio en BALAM Agriculture, expuso las ventajas de esta innovadora variedad de olivo. Entre sus claves destacan su gran precocidad productiva, su elevado rendimiento graso -que permite obtener más kilos de aceite con menos aceituna- y su fruto de gran tamaño, que facilita la recolección. Especialmente relevante es su reducido vigor, el menor entre las variedades para cultivo en seto, y su porte llorón, lo que se traduce en una drástica reducción de los costes de poda y una excelente adaptación a la mecanización. La intervención se apoyó en numerosos vídeos de fincas, incluyendo una ubicada en Don Benito, que mostraron el "excelente" comportamiento de sultana en diferentes edades y condiciones, "posicionándola como una variedad completamente testada y la mejor opción actual para el olivar en seto".

A continuación, se celebró la primera mesa redonda, que reunió a Pepe Cano (Canoliva) y Carlos Jiménez (Grupo Acesur) para hablar del mercado del AOVE. El debate principal se centró en las perspectivas de la próxima campaña de aceite, incluyendo estimaciones de producción tanto en España como a nivel global, y la previsión de precios. Pepe Cano aportó un contexto histórico del sector, mientras que Carlos Jiménez resaltó la naturaleza global del mercado y los retos que plantea el aumento de la producción mundial y el estancamiento del consumo. Finalmente, ambos aportaron reflexiones sobre el futuro del cultivo y el impacto de las nuevas variedades como sultana, coincidiendo en que la competitividad y la alta densidad son esenciales para la rentabilidad futura.

Posteriormente, Francisco Romero, director de Sostenibilidad de BALAM Agriculture, subrayó el valor de los servicios ecosistémicos como fuente de ingresos adicionales para las explotaciones oleícolas y presentó las principales líneas de trabajo de "BALAM Nature: el protocolo de Agricultura Esférica", los planes de gestión medioambiental, la instalación de infraestructuras para la biodiversidad y los proyectos de carbono basados en la naturaleza. Destacó, además, la generación de créditos de carbono para agricultores y la posibilidad de ofrecer a la industria productos con huella de carbono neutra, "consolidando a BALAM como referente en innovación y sostenibilidad con un servicio integral único en el mercado".

La jornada concluyó con la mesa redonda “Nuevos actores en el sector del olivar”, moderada por Héctor Rodríguez (CBRE Agribusiness) y con la participación de Luis Campos (Trifolium Farms) y Fran Gálvez (Alltech Crop Science). Durante el debate se analizó el creciente interés de inversores institucionales -como fondos soberanos, aseguradoras y family offices- en el sector agrario, al que consideran un valor refugio, especialmente en el caso del olivar español. Héctor Rodríguez, director de Agribusiness en España de CBRE, remarcó que “el mercado ibérico está ganando atractivo para una amplia variedad de inversores, gracias a la solidez de sus fundamentales y a la creciente profesionalización y especialización del sector, lo que se traduce en una mayor agilidad y eficiencia en el cierre de operaciones”.

Los ponentes coincidieron en que estos nuevos perfiles, que operan con criterios puramente financieros, están acelerando una transformación en el sector, caracterizada por una mayor tecnificación mediante herramientas de agricultura de precisión y por un enfoque en la sostenibilidad y la imagen, valorando aspectos como la huella de carbono o el uso de energías renovables. Finalmente, se abordaron retos como la necesidad de una profunda renovación varietal para mejorar la calidad y la diferenciación, y la importancia de defender la totalidad del olivar, desde el tradicional al superintensivo, como un patrimonio clave para el país.

La jornada finalizó con un cóctel de networking, en el que, según resaltó la compañía, agricultores, técnicos y empresas compartieron experiencias y consolidaron contactos profesionales de gran valor.