www.mercacei.com
Cádiz acogerá un congreso sobre olivar de montaña y salud

Cádiz acogerá un congreso sobre olivar de montaña y salud

lunes 27 de octubre de 2025, 12:27h
La asociación Olea Sylvestris organizará los próximos 20 y 21 de noviembre en Zahara de la Sierra (Cádiz) el congreso "Olivar de montaña y salud", un encuentro científico y divulgativo que reunirá a más de 200 asistentes y contará con la participación de 13 expertos, entre ellos reconocidos médicos, investigadores y profesionales del sector olivarero.

Durante dos jornadas se abordarán los procesos naturales y el manejo agrario para obtener un alto nivel de compuestos fenólicos en el aceite de oliva. Además, se tratará el impacto de este AOVE de montaña en la salud, aportando evidencias científicas y perspectivas de futuro "que permitan valorar y salvar al olivar de montaña", según han informado los organizadores de este encuentro.

Este congreso se presenta como un espacio de encuentro entre ciencia, sociedad y territorio, para reivindicar el papel del AOVE de montaña no sólo como alimento de calidad, sino también como aliado en la prevención de enfermedades y en la construcción de un modelo agrario sostenible.

La asociación Olea Sylvestris, con sede en Zahara de la Sierra -en pleno corazón de la Sierra de Cádiz-, ha resaltado que continúa firme en su compromiso por dar voz y valor al olivar tradicional de montaña, "un cultivo que forma parte de nuestra identidad y paisaje, y que se encuentra en una encrucijada".

La entidad ha destacado que "los olivares de montaña, situados en terrenos abruptos y de difícil mecanización, se caracterizan por no disponer de sistemas de riego intensivo, lo que los hace menos competitivos frente a otros modelos de olivar más productivos. Como consecuencia, este modelo tradicional se encuentra en riesgo, ya que cada año son más los agricultores que optan por explotaciones superintensivas, buscando una mayor producción y rentabilidad".

Sin embargo, según ha apuntado, esa misma singularidad que tiene el olivar de montaña, le otorga un valor añadido: el aceite de oliva virgen extra de montaña, "que cuenta con unos valores nutricionales y una composición diferenciados, y con un perfil sensorial único. Se trata de un producto que no sólo aporta cultura, tradición, y territorio, sino también alto impacto en la salud a nivel preventivo".

Olea Sylvestris ha resaltado que numerosas investigaciones han demostrado que el AOVE procedente de estos olivares tradicionales contiene un alto contenido de compuestos fenólicos y antioxidantes naturales que ejercen un papel preventivo frente al daño oxidativo y diversas enfermedades. "En un momento en que la sociedad demanda alimentos saludables y auténticos, el olivar de montaña emerge como una pieza clave que conecta patrimonio agrario, sostenibilidad y bienestar humano", ha subrayado.